martes, 31 de mayo de 2011

31/05/2011 - Fernando Parrilla
A los jóvenes nadie les debe nada

Decía el gran Mark Twain: "No ande por ahí diciendo que el mundo le debe su sustento. El mundo no le debe nada. Estaba aquí antes".

Los tiempos cambian y actualmente la gente no sólo cree que el mundo le debe su sustento sino que además añaden la factura el piso, el trabajo y la pensión. Eso al menos es lo que parece que pide el nuevo movimiento de extrema izquierda, colaborador en la preparación del 15M y la famosa "acampada" de Sol, que trata de sacar provecho al descontento de la juventud por la situación actual (40% de paro en este colectivo) para el fin de siempre: más socialismo.

Una lectura del manifiesto (firmado por profesores y otros profesionales de vivir de lo público que no creo que estén muy afectados por la crisis) deja bastante claro que en realidad lo que quieren estos revolucionarios es que todo se quede exactamente igual que está ahora. A saber, la educación debe quedarse tal como está porque son la generación mejor preparada de la historia, las condiciones laborales ni tocarlas que gracias a los sindicatos y a la negociación colectiva los trabajadores tienen derechos, y por supuesto que los pisos no los vendan los malvados especuladores y que se encargue el Estado de repartirlos socialmente.

Dicen que señalan a los culpables de la crisis, pero aparte de la socorrida alusión al capitalismo no se ve por ninguna parte a quiénes acusan. Se nota que no hay un chivo expiatorio claro y, puestos a movilizar a las masas, cuanto menos tengan que pensar, mejor.

Aunque entre todo este maremágnum revolucionario/conservador hay algo que sí moviliza a la juventud: la idea de que la sociedad les debe bastante y no está cumpliendo con su obligación. Pues bien, es una demanda que merece una respuesta muy clara por parte de la sociedad y voy a intentar darla en su nombre:

Cuando las personas nacemos, no servimos para mucho: comemos, dormimos y lloramos cuando no podemos hacer alguna de estas dos cosas. Nuestros padres u otras personas se encargan de nosotros durante esta etapa y nos cuidan hasta que nos desarrollamos y aprendemos a valernos por nosotros mismos. En otra especie ese aprendizaje constaría en saber cazar, recolectar frutos y huir de los depredadores. En cambio, como somos seres humanos que viven en un entorno social, para poder sobrevivir necesitamos aprender algo mucho más complicado y productivo: servir a otros miembros de la sociedad.

A nadie le gustar servir a otros. Todo sería mucho mejor si cada persona se pudiera dedicar a lo que quisiera y recibiera lo necesario para vivir por ello. Pero, mira por dónde, vivimos en el mundo real, un mundo donde los recursos son limitados y para hacerte con una porción de ellos tienes dos opciones: robar o intercambiar tus servicios por ellos. Y para poder intercambiar tus servicios por algo tan valioso como una casa o un salario no te queda más remedio que adecuar éstos a algo que la sociedad valore lo suficiente.

Por lo tanto, antes de afirmar que la sociedad te debe algo, pregúntate qué has dado para merecer ese pago. Si la respuesta es nada, es que estás intentado quitarle a la sociedad algo por lo que no has pagado. En otras palabras: la estás intentado robar. Y la sociedad no son sólo los banqueros o las multinacionales; la sociedad son tus tíos, el vecino de enfrente, el padre de tu mejor amigo y el panadero que se levanta a las 4 de la madrugada para hacer el pan que tanto te gusta.

¿Esto quiere decir que la juventud no tiene derecho a protestar? Todo lo contrario, porque de la misma manera que la sociedad no les debe nada, ellos tampoco deben nada a la sociedad. Por lo tanto, no tienen por qué pagar las pensiones de gente que contribuyó a un sistema piramidal, ni tolerar leyes que privilegian a los trabajadores en activo por encima de los que se incorporan al mercado laboral, ni que se les hipoteque para sostener a cajas y promotoras que no quieren vender sus activos (pisos) a precio de mercado.

En definitiva, en vez de intentar robar a la sociedad, deberían intentar que cierta parte de la sociedad deje de robarles a ellos. Aunque, claro, para eso que no cuenten con los abajo firmantes habituales, es lo que tiene ser un revolucionario financiado por el Estado.
31/5/2011

El costo del antiimperialismo

Por Orlando Ochoa Terán

Durante una década la política exterior bolivariana se centró en una estridente y hostil confrontación con EE UU en todos los foros internacionales. No obstante, la reacción del gobierno bolivariano a las sanciones ha sido de sorpresa e indignación. ¿Qué esperaban de un autodeclarado enemigo?

Probablemente la más interesante iniciativa de la política exterior del gobierno bolivariano fue la de incorporar en su concepción lo que modernamente se conoce como “diplomacia pública”. La frase fue acuñada en 1965 por el diplomático Edmund Gullion, quien la diferenció de la desprestigiada noción de “propaganda” del régimen nazi de Hitler. El fundamento de “diplomacia pública” presupone la divulgación de información fáctica mientras que la “propaganda” implica un uso manipulativo de la verdad o de la mentira. En su esencia, la diplomacia pública está destinada a influir en la opinión pública de otros países, no en los gobiernos.

En este propósito el gobierno no se paró en mientes. Invirtió ingentes recursos en los cinco continentes, incluyendo al imperialismo yanqui en donde la “diplomacia pública” bolivariana adquirió una pintoresca forma. Mientras el presidente Chávez insultaba al presidente de EE UU invertía millones de dólares en reputados agentes de influencia para que morigeraran las reacciones negativas en la clase política y la opinión pública.

La estrategia que se suponía debía seguir el gobierno bolivariano fue sintetizada por una de las más prominentes firmas de cabildeo de Washington, Patton Boggs. En un documento que circuló en la capital de EE UU en 2004 la firma recomendaba como una “imperiosa necesidad del Gobierno de Venezuela desvirtuar dos alegatos: 1) Venezuela no ha logrado cooperar con los esfuerzos de EE UU para interceptar el flujo de drogas y de narcoterroristas; 2) Venezuela ha apoyado o asistido a grupos designados como terroristas”.

Las buenas intenciones de la diplomacia pública se desplomaron. Haciendo caso omiso a estas dos simples recomendaciones se continuó despilfarrando centenares de millones de dólares en lobby y subvencionando la gasolina a 4 de los estados más ricos de EE UU. No contento con esto, se contrató un ejército de liberales e izquierdosos gringos de diferente pelambre para que divulgaran el evangelio de una revolución que amenazaba en todos los foros internacionales pulverizar el capitalismo.

El asedio
Ni los cabilderos, ni los mercenarios gringos pudieron evitar las sanciones anunciadas esta semana. De modo que las recomendaciones de Patton Boggs de desvirtuar los dos simples puntos, no sólo sigue vigente, sino que la opinión negativa han crecido como un monstro que amenaza con un total desprestigio a la revolución. Así lo demuestran la interminable sucesión de incidentes desde la muerte de Raúl Reyes, que continúa esta semana con las sanciones a Pdvsa y Cavim, anunciadas por el Departamento de Estado.

Las sanciones en realidad no tienen gran impacto práctico, son sólo el inicio de un proceso que no debería sorprender a un gobierno que se ha auto-declarado enemigo de EE UU y del capitalismo desde hace ya una década. Sobre las sanciones a Pdvsa, ya se habían adelantado especulaciones en virtud de los despachos de derivados de petróleo hacia Irán. Lo que llama la atención es la sanción impuesta a Cavim que inexplicablemente no fue motivada por el Departamento de Estado.

Por razones que tienen que ver con esta gaseosa obsesión antiimperialista, sobre la cual gira la política exterior bolivariana, algunas circunstancias adversas que se han añadido y probablemente una política agazapada de EE UU para aprovechar sus debilidades, el gobierno bolivariano se encuentra actualmente en una precaria situación internacional.

Con el nuevo gobierno de la derecha que sobrevendrá en España, sólo le quedará en Europa la alianza con la aislada Bielorrusia. Si los precios petroleros no terminan de coger vuelo, las alianzas con Rusia y China, caracterizada por petrodólares que fluyen en una sola dirección se debilitarán en la misma medida. Los “hermanos” Gadafi de Libia, Bashar al-Assad de Siria y Ahmadenijah de Irán tienen tantos problemas entre manos que es muy probable que no quieran saber de la Venezuela socialista por un tiempo, si es que sobreviven a los conflictos que padecen. En el Hemisferio Occidental sólo quedan como aliados duros, Correa de Ecuador, Ortega de Nicaragua y Morales de Bolivia, más acostumbrados a recibir que a dar u ofrecer ayuda.

Paradójicamente el aliado más leal parece ser Juan Manuel Santos. Pero si los antecedentes son un buen referente pudiera ser tan confiable como el clima o el tiempo de Bogotá. Si no, que le pregunten a Álvaro Uribe.

domingo, 29 de mayo de 2011

26 de mayo de 2011

Perú: El consenso humalista en un país “sin ideologías”


...por Carlos Atocsa


Carlos Atocsa es Jefe del área jurídica del Instituto Pacífico y miembro de Acrata. Obtuvo su título de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue editor de la revista Ortodoxia Liberal.


Sin principios políticos, sin teoría, sin ideales o filosofía, no hay dirección, no hay una meta, no hay una brújula, no hay visión de futuro, no hay ningún elemento para ejercer el liderazgo intelectual.
Ayn Rand 1

Apenas se conocieron los resultados de la primera vuelta electoral, el partido de Ollanta Humala emprendió la conquista de ese casi 70% del electorado que no apostó por la opción estatista y autoritaria que representaba abiertamente Gana Perú antes del 10 de abril.

Consiguió primero (con poco esfuerzo) la captación de políticos y técnicos de otras organizaciones que, con afilado oportunismo, vieron en la candidatura fascista de Ollanta la llave para el poder que no pudieron conseguir en sus partidos de origen.

Se sumaron también numerosos intelectuales, artistas y otros pintorescos personajes que comulgan con ideas socialistas, y que se ubican, cómodamente, en aquellas posiciones que pueden ser consideradas “políticamente correctas”, persuadidos (algunos con pocos escrúpulos) de que ha llegado la hora de la izquierda con este ex militar golpista.2

Pero un insólito apoyo llegó desde Madrid y Washington, el de los liberales Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro, convirtiendo al movimiento de Humala en un temible frente de comunistas, fascistas, populistas, etnocaceristas (?), peruposibilistas (?), chavistas, liberales (?), etc. Lo más parecido a un Babel político.

Se ha intentado justificar y santificar a esta amorfa alianza de zamarros, oportunistas, desmemoriados e ingenuos con la siempre infalible y socorrida apelación al consenso.3 Hay que concertar, se dice ahora. “Es lo que el pueblo nos ha demandado”, sostiene el candidato fascista, muy seguro de conocer lo que pensamos y anhelamos los millones de individuos que no votamos por él.

Sin embargo, el consenso en política, más aún en una coyuntura electoral como esta, solo puede terminar en un cambalache de favores, en un toma y daca, en un fraude, en una traición o en algún acuerdo expreso o tácito para usar la fuerza de la ley contra víctimas legalmente desarmadas.4 Por el consenso, decía Ayn Rand, la verdad se sustituye por la estadística, los principios por el recuento de votos, los derechos por las cifras y la moral por las encuestas.5

¿Se puede concertar sobre el respeto a la Constitución? ¿Se puede negociar sobre los contenidos de la prensa y sobre una nueva distribución de las licencias de los medios de comunicación? ¿Es posible llegar a un consenso sobre la confiscación de los ahorros y aportes de los afiliados a las AFP? ¿Se puede conciliar entre principios tan opuestos como los que defienden una economía de mercado y una economía estatista o “nacional” de mercado?

Los humalistas (y neohumalistas) creen que sí. Por eso han presentado hasta tres “concertadas” propuestas de gobierno (eufemísticamente llamadas “aclaraciones”, “compromisos”, “hojas de ruta”) y hasta han llegado al ridículo de jurar ante Dios (al menos eso parecía) en señal de que creen en el mercado y en el orden constitucional. Para hacer más creíble esta evidente farsa, estos seguidores de Chávez invocan a la “unidad nacional” para lograr consensos oportunistas.

Pero si queremos transar o concertar con ellos, primero tendríamos que dejar de lado nuestros principios y nuestras ideas. ¿Será por eso que Humala pretende que nos olvidemos de las ideologías porque eso es lo que más sobra en el Perú?6

Para el demagogo le será más sencillo negociar con nuestras libertades si previamente hacemos renuncia de nuestros principios e ideas. Porque sostenerse en las ideas presupone la comprensión de los hechos, de la realidad, de los principios y una visión de largo plazo,7 todo lo cual es precisamente aquello que está tratando de evitar desesperadamente el aspirante a dictador.

Estamos convencidos de que no puede haber ningún tipo de consenso o acuerdo con un proyecto político dictatorial y estatista como el que propone realmente Humala. Aceptar esa transacción solo nos conducirá al suicidio como sociedad libre. Menos aún podemos someternos a ese consenso a gran escala que es el que pretende en el balotaje del 5 de junio, cuando aspira a que millones de peruanos, “sin principios ni ideologías”, elijamos su dictadura.
Lenin de cabeza

Aníbal Romero

Jueves, 26 de mayo de 2011

Lenin estaría asombrado al contemplar lo que hoy ocurre en Europa: en medio de la crisis económica las masas votan por la derecha y castigan a la izquierda

Durante mis años mozos, e inspirado por el poeta Rimbaud, quise “cambiar la vida”. Tan quimérico pero romántico propósito es propio de la inmadurez. Sin embargo, ser joven exige una dosis de romanticismo, a riesgo de una vida sin ilusiones. Por ello llaman tanto la atención los denominados “indignados” que acampan en diversas Plazas españolas, pasándola de lo mejor haciendo nada.

He visto a algunos de sus voceros articular a medias sus aspiraciones en los noticieros nocturnos. Uno de ellos dijo, sin la menor vergüenza, que lo que desean es “tener las mismas jubilaciones y pensiones de las que disfrutaron sus abuelos”. Otros hablan del “derecho” a tener buenos trabajos, estables y bien pagados, una linda casita, vacaciones en bellas playas, y lo que nunca falta: una pensión.

No deja de asombrarme la obsesión de los jóvenes europeos de hoy con su jubilación. Si alguien me hubiese preguntado al respecto cuando tenía diecinueve o veinte años posiblemente ni le habría entendido. ¿Se trataba de un signo de irresponsabilidad hacia el futuro, o es que, sencillamente, la pensión de vejez no es tema prioritario cuando lo que está en juego es cambiar la vida? La Plaza del Sol madrileña y sus indignados son un símbolo de la crisis del “modelo social” europeo, un síntoma de la patología que corroe el alma de Europa y amenaza con enfermar a Estados Unidos. Me refiero al incontenible agrietamiento de Estados de Bienestar levantados sobre derechos sin deberes, distribución sin producción, multiculturalismo sin valores y relativismo sin brújula.

Por un lado, es preferible que los “indignados” se dediquen a cantar y hacer el amor que a incendiar las hermosas plazas y calles de Madrid y otras ciudades. Por otro lado, no obstante, la decadencia materialista de la juventud europea presagia tormentas. Sin un horizonte distinto Europa caerá inexorablemente por el desfiladero de los extremismos.

Lenin estaría asombrado al contemplar lo que hoy ocurre en Europa: en medio de la crisis económica las masas votan por la derecha y castigan a la izquierda. En cuanto a Trotsky, quedaría estupefacto al comprobar que la “revolución permanente” consiste en comer tapas de chorizo en una plaza. Los jóvenes enarbolan al Ché Guevara junto a Lady Gaga. Pero el mal va por dentro. Por ahora, el Partido Popular se beneficia del repudio al deleznable Rodríguez Zapatero y sus despistados socialistas, pero la derecha democrática europea tampoco enfrenta con la necesaria crudeza las graves fisuras del “modelo social”. De no hacerlo a tiempo y con valentía, con base en un amplio programa de reformas centrado en la libertad de las personas y el desmantelamiento de las asfixiantes redes estatistas imperantes por décadas, los extremismos se extenderán como una plaga a través del viejo continente.

La izquierda europea da vergüenza, pero la derecha democrática, insisto, no ha asumido aún con plena claridad el significado de la quiebra de los Estados de Bienestar, que considero irreversible. En cuanto a EEUU, si la sumisa reverencia de la prensa occidental hacia la figura mesiánica de Obama no fuese tan abrumadora, caeríamos en cuenta que detrás de los altisonantes discursos hay cuarenta y tres millones de norteamericanos recibiendo “food stamps” (subsidios para alimentarse), la deuda pública ahoga al gobierno federal y a entidades como California, y la economía se hunde en un marasmo, con 10 por ciento de desempleo. Pero ni los partidos políticos ni sus dirigentes quieren darse por enterados. El panorama es alarmante pero todos lo esquivan.


aromeroarticulos@yahoo.com

viernes, 27 de mayo de 2011

Ciudad El Tigre, domingo 22 de mayo de 2011
Ronny Padrón.

Democracia Cristiana Hoy.

La alternativa demócrata aún carece de¨pegada¨.

Es la manera más diplomática que tengo para alertar a la MUD, porque al paso que vamos, el socialismo al mando, gobernará 6 años más. ¿Cómo es eso? Una verdad, una verdad que muchos percibimos a diario, entre esa gran mayoría popular que detestando al régimen aún no ven en la MUD, ni la mejor propuesta política, ni capacidad para ganar y ¨cobrar¨.

Un ritornello, ciertamente, pero como le hacemos si en 12 años la dirigencia demócrata nacional persiste en su inopia. Voy pensando que el miedo de nuestros líderes ante la posibilidad cierta de retaliación por parte del régimen, los mantiene en parálisis evidente incluso a nivel discursivo. Vale destacar, que ante regímenes totalitarios como el socialismo, resulta lógico el accionar violento en contra de quienes estime como peligro a su permanencia en el poder.

Sí esto fuere así, ¿Qué podemos esperar de la MUD? Porque de cierto qué en la medida que mantengan un discurso político inocuo como el presente, falto de atractivo ante el circo populista que tan buenos frutos brinda al régimen, nos será cuesta arriba incluso alcanzar una mayoría electoral que nos permita ¨cobrar¨. Inicio con la cuestión discursiva no sólo por ser ésta, piedra angular de toda campaña política, sobre manera en tiempos de tiranía cuando el accionar de la disidencia estará obviamente limitado e incluso reprimido. Por ende la ¨batalla de las ideas¨ pasa a jugar un rol de aún mayor preeminencia.

Sin embargo, la tratativa populista del régimen avanza y domina. Lo mencionamos recién con la temática vivienda. Desde el sábado 7 de mayo de este año, el socialismo en gobierno dio inicio a la ¨Gran Misión Vivienda¨, oferta electoral engañosa que permitirá ¨rifar¨ algunas casas entre los millones de venezolanos que requieren de tales inmuebles, a un costo dinerario enorme como todo emprendimiento mercantil, en cabeza del Estado. Esta es fecha, cuando aún nuestra MUD no logra dar con la ¨clave¨ que ¨desnude¨ ante la gran mayoría pobre de Venezuela, no sólo el engaño y la burla implícita en tal ¨Misión¨ sino además para brindarle una alternativa válida conforme a nuestro credo republicano. Pero no.

Si esto es a nivel discursivo, donde por las razones antedichas el régimen debería hallarse ¨contra las cuerdas¨, tal como lo hicieron los intelectuales latinoamericanos invitados por CEDICE en 2.009, qué podríamos esperar de esta dirigencia, a la hora de afrontar las situaciones políticas especialmente graves que se esperan en los próximos meses.

Condiciones electorales inconstitucionales, criminalización de la disidencia, campaña contra la propiedad privada. Contextos estos, donde se sobreentiende que el socialismo en gobierno no escatimará recursos para imponer la tesis que más convenga a su interés único: mantenerse en el poder; con o sin violencia como lo demostró el 11 de abril de 2.002, o como bien lo va padeciendo el actual grupo de prisioneros políticos, mención especial para el patriota Alejandro Peña Esclusa, paradigma de los valores éticos aplicados a la política, en su sempiterna lucha contra los anti-valores del socialismo.

Tenga muy presente la MUD, que por mucho que sea el deseo de la mayoría electoral venezolana por restaurar la Constitución, no será con base en silencios ni cohonestando atropellos como se ¨cobrarán¨ las victorias. ¡ NI UN PASO ATRÁS ¡ ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

Los miserables
21 MAYO 2011


Por Milos Alcalay

El diputado Boliviano Adrián Oliva Alcazar viajó a Venezuela para expresar en nombre de 37 diputados de su país el pedido de una medida humanitaria en contra de la detención de Alejandro Peña Esclusa.

Oliva podía haber denunciado los atropellos que sufren en Bolivia por el régimen de Evo Morales, pero su presencia solidaria en Caracas fue para sumarse al clamor de Jefes de Estado, altos jerarcas de la Iglesia Católica como el Cardenal Urosa o Monseñor Perez Morales, o instituciones como el Parlamento Europeo, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y tantas otras organizaciones y personalidades mundiales.

Al constatar con angustia e impotencia, que al Honorable Parlamentario no lo dejaron visitar a Peña Esclusa en la cárcel, me vinieron a la mente las reiteradas ocasiones en las que el Mandatario solía repetir en sus programas de Alo Presidente paginas enteras de la monumental obra de Víctor Hugo “Los Miserables” narrando la injusticia de los acontecimientos perversos que siguieron a la Revolución Francesa y la perseverante lucha por la libertad de su protagonista Jean Valjean, condenado por robar un pedazo de pan.

Alejandro, vive una situación aun mas grave, porque no se encuentra ante el acoso extremo de la Justicia de Javert, ofuscado por llevar a la cadena perpetua a su perseguido, sino una Injusticia Plena fundamentada en el terror judicial, ataques a su integridad moral a través de los canales del Estado, mentiras procesales, plantar explosivos en el cuarto de su hija e indiferencia ante el grave estado de salud de alguien cuyo “delito” fue denunciar los atropellos de un sistema que repite las persecuciones del Siglo XIX en pleno Siglo XXI

El dirigente venezolano esta injustamente detenido por su perseverante denuncia documentada contra el plan del Foro de Sao Paulo, convertido en un mecanismo de exportación de modelos que se repitieron en Nicaragua, Bolivia, Ecuador. UNOAMERICA se refiere a Alejandro como el Preso de Chávez. Pero algunos se preguntan si no se trata además del Preso de Fidel, ya que el montaje del nuevo testigo estrella Chávez Abarca esta a buen resguardo en Cuba.

Peña Esclusa logró unir a America para frenar el “virus pseudo-revolucionario” hasta constituir un freno en contra del aprendiz de Honduras e impedir que se repitiera en El Salvador con Mauricio Funes o en Peru con Ollanta Humala.

Ojala los jueces escuchen a la comunidad internacional que exige -al igual que en el caso de la injusta detención de la Juez Afiuni- que a este preso de Fidel, le den casa por cárcel para evitar que se traduzca en una acción peor que la narrada en LOS MISERABLES

milosalcalay@yahoo.com
"El 350 y los chimichimitos"
Se habla de "aplicar el 350" como si fuera una inyección, o un ungüento mágico...



CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL

sábado 21 de mayo de 2011

Séneca decía que lo más grato a los dioses era la sangre de un tirano y Cicerón que los romanos festejaban el asesinato de alguno. Murallas que encierran y limitan el poder, las constituciones medievales y modernas incorporan el "derecho a la rebelión", la obligación de los ciudadanos a restituir su vigencia con cualquier recurso a la mano, cuando la bestia del poder se escape del reducto. Por eso la amenaza autoritaria que ruge en puertas siempre propone "poder constituyente", bajar las barreras en medio de las crisis políticas, lo que ha resultado suicida para la democracia.

En Inglaterra surge la Carta Magna de 1215, fundamento de la teoría del poder limitado o poder constitucional que marca los límites entre rey y tirano, y eslabón no perdido de la civilización democrática. Se instituye la concepción medieval de que la libertad solo existe cuando el monarca se somete a la ley instituida por la comunidad, como establece la cláusula 39 de la Carta Magna. Nadie debe acatar un poder arbitrario y, más bien, estamos obligados por la misma ley a derrocarlo si actúa contra las personas o las propiedades de los súbditos. Importantes pensadores, comenzando con Bracton y más tarde Milton sostienen que los hombres se unen para protegerse, se dan una autoridad y tienen derecho a reasumir el poder en caso de abuso.

Teólogos dominicos y jesuitas españoles desarrollan la concepción de que la fuente de autoridad política es la comunidad, no el monarca, que debe rendir cuentas a dos superiores: Dios y la Ley. La autoridad real legítima se basa en el Derecho y la protege Dios, y la tiranía nace del atropello, del demonio, representa el pecado y debe deponérsele. Vásquez ("el pueblo delega sus poderes a alguien por el bien común"), Molina ("el poder de todo gobernante debe estar en armonía con la voluntad y la aprobación"), Domingo Soto ("es necesario que el pueblo consienta antes que algún gobernante pueda ser instituido"). Santo Tomás y Juan de Mariana defienden el derecho a la rebelión: si el soberano no cumplía el "contrato con el pueblo... había que derrocarlo... -e incluso-... matarlo con veneno". Francisco Suárez dice que "como todos los hombres nacen libres... nadie tiene jurisdicción política sobre ningún otro... nadie tiene derecho sobre ningún otro" (nadie puede disponer de la vida, la libertad o las propiedades de otro). Después Vittoria ("el poder debe emanar de la elección humana").

La idea evolucionó desde la Antigüedad y la Edad Media hasta la Modernidad. Las dos más connotadas constituciones contemporáneas, la norteamericana 1787, y la francesa de 1791 mantienen el derecho a la rebelión plasmado en la Declaración de Independencia de EEUU de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.

Pero un tirano no lo califican enajenados como los zapatistas a Salinas, los bolivarianos a Pérez, o los etnocaceristas a Toledo. Es aquel gobernante que por su "origen ilegitimo", la fuerza, o por el "ejercicio ilegitimo", violar el marco constitucional, justifica su derrocamiento (el famoso 350). Pero si el derecho a la rebelión concede una licencia moral, no dota a nadie de los tanques y fusiles necesarios, ni libra a los países de las horrendas implicaciones de la violencia. Como toda convención, además, requiere consenso de diversos factores nacionales e internacionales. Eso enseñan los recientes casos de De la Rúa, Lucio Gutiérrez, Chávez, Zelaya, Mubarak y Gadafi, derrocados por rebeliones, en unos casos aceptadas y en otros rechazadas por la comunidad internacional. Pese a que la destitución de Zelaya fue una justa decisión de los poderes legítimos hondureños, en el momento que el Presidente daba un golpe, la revolución bolivariana tuvo fuerza política para acorralar a Micheletti como "presidente de facto".

La mente de pollo antipolítico tiende a cubrir las impotencias reales con recursos retóricos. Se habla de "aplicar el 350" como si fuera una inyección, o un ungüento mágico que se compra en la farmacia. Ese baldío planteamiento distrae en relación con la única salida verídica, las elecciones de 2012. Salvo en las morcillas, la sangre humana es una sustancia muy seria y hay que mantenerla en su recipiente. Desgraciadamente a veces se riega por las calles cuando el autoritarismo y la fuerza se escapan de sus mazmorras pestilentes. Y cuando suena esa hora, las partes pueden invocar por igual "el 350", el Manual de Carreño, el Pequeño Larousse o el Coro-corito-tamboré.

@carlosraulher
19/05/2011 - Jorge Valín
Para qué sirve la justicia y la ley

Hay una gran confusión de términos entre las palabras ley y justicia. Mucha gente lo toma como sinónimo cuando les separa un abismo. Algo similar ocurre con otras palabras grandilocuentes como libertad y democracia. La libertad es un fin, la democracia una herramienta —totalmente fallida— para legar a ese alto fin.

Los términos justicia y ley no son lo mismo. La justicia es un fin, mientras que la ley solo es una herramienta para llegar ella. De hecho, puede haber justicia sin ley. Muchas sociedades creadas en la América colonial, como la de los cuáqueros o puritanos (ver Justice without Law?), convivían en un sistema de justicia sin ley que les trajo gran prosperidad comercial y seguridad hasta que intervino el Gobierno. Pese a tal distinción, el vocablo "ley" se ha confundido y ha tomado más importancia que el de "justicia" trasgrediendo los límites de su definición.

Para cualquier liberal, los medios para llegar a la justicia han de ser de mínimos. Si estos medios crecen más allá de sus fronteras legítimas, invaden la libertad individual convirtiendo la sociedad en estado policial y confiscatorio. Evidentemente ha ocurrido, ¿por qué? Por el crecimiento del pensamiento colectivista, ya le queramos llamar socialista, conservador, nacionalista o religioso. Mientras que la justicia solo pretende que una comunidad con disputas y la violencia; la ley ha querido crear "un mundo mejor" y "más justo". Si alguien pretende hacer un mundo más justo, significa que yo soy un encaje de su sueño y muy probablemente me quiera imponer algo financiándolo con mi dinero. La legitimidad moral que se esconde tras está agresión y robo es porque el "nosotros" es más importante que el "yo".

La UE quiere hacer un mundo mejor por ley, y por eso prohibió el uso de plantas medicinales que durante miles de años han funcionado. En realidad no tiene nada que ver con el bien común, ha sido la presión de las farmacéuticas que así hacen más amplio su monopolio. Leire Pajín quiere un mundo más justo también y por eso pretende prohibir los chistes de homosexuales. (Otra vez, es pagar favores al lobby que le llevó al poder). Los grupos conservadores también quieren un "mundo mejor" usando la ley para meterse en el cuerpo de las persones prohibiendo la eutanasia, el aborto o alimentando el más destructivo de los sectores colectivistas: el de la guerra y seguridad nacional. El terrorismo legalizado.

El uso de ley por parte del colectivismo nos obliga a implicarnos en la sociedad, incluso en el mundo, más allá de lo que nosotros deseamos. El resultado es un mundo perfecto lleno de horrores. La ley ha servido como instrumento para conseguir la injusticia. El hombre se acaba volviendo el esclavo de políticos, gobernantes, lobbies, sindicatos, grupos religiosos e ideológicos. Todo el mundo decide sobre el individuo menos él.

La justicia ha de ser gestionada por la sociedad civil, no por monopolios coactivos. La ley es la mejor arma del tirano para dirigir la sociedad y economía a su antojo. Nuestra vida, libertad y propiedad no es para uso de tiranos ni está a disposición de locos sueños colectivistas. Tal vorágine dictatorial lleva al caos social y económico. Piense en el desastre de las pensiones públicas donde pagamos la vejez de alguien que no conocemos mediante la fuerza sin que ni siquiera nos pregunten. Tal sistema solo ha traído la destrucción del ahorro personal a largo plazo. Antes cuando alguien llegaba a viejo, lo hacía con dinero. Ahora llegamos a viejos con una pensión que no nos permite llegar ni a mitad de mes.

Una sociedad liberal es la que carece de leyes. No pretende hacer un mundo mejor con extorsiones. Solo pretende que cada miembro respete la vida, propiedad y libertad de los otros. La única arma para conseguir una sociedad mejor ha de ser la persuasión, no la prohibición.

Una sociedad liberal consigue, a su vez, la seguridad por medio de empresas privadas (ver los casos de The Privatization of Police in America), y las herramientas del mercado, como alarmas, vallas, armas. La estabilidad jurídico–comercial se consigue con el arbitraje. Y miles de personas interactuando entre ellas pueden hacer un mundo mucho mejor que una oligarquía en el Poder con la única legitimidad de una pistola en la sien. Es decir, de la ley.
Ejércitos en alquiler
Por: Orlando Ochoa Terán · Publicado el 20/05/2011

La privatización de los conflictos es un fenómeno que crece en países desarrollados. De cada diez soldados en armas de la Otan, uno pertenece a una Private Military Company (PMC). Los ingresos operativos combinados de estas novísimas corporaciones alcanzaron el pasado año $200 millardos.

En otra oportunidad hemos examinado en este espacio la tendencia de lo que es conocido en el mundo del conflicto como Private Military Companies (PMC), una adaptación moderna, de la concepción de mercenarios que surgió en la antigua Grecia, China y Roma. Los mercenarios eran soldados asalariados contratados para fortalecer sus tropas. Esta concepción se desvaneció con la imposición del relativamente nuevo principio que le asigna al Estado el monopolio de la fuerza legítima contra la violencia.

La definición clásica de un mercenario es la de un combatiente que participa en un conflicto de otro país con fines de lucro. El período poscolonial de África surgieron innumerables mercenarios contratados para enfrentar movimientos de liberación. De hecho hubo casos de estados que recién adquirida la independencia fueron fácil presa de mercenarios bien armados que participaron en golpes de Estado sin comprometer a ningún país.

A la caída del Muro de Berlín grandes potencias se desentendieron de muchos de sus aliados, los presupuestos se redujeron y estados débiles que antes eran apoyados por una de las pinzas de la bipolaridad quedaron inertes ante la violencia de grupos armados. Soldados veteranos y operativos de inteligencia, ya despojados de una causa ideológica, devinieron en organizaciones mercenarias y más recientemente en PMCs.

La evolución mercenaria

Al término de la Guerra Fría se multiplicaron los conflictos de baja intensidad que originaron grupos de renegados, gansterismo, rebeldes, terrorismo o carteles de la droga que apelaron a guerrillas organizadas como protección.

Para enfrentar estas nuevas formas de violencia y reducir costos se ha acudido a la novísima concepción de compañías militares privadas que siguen una estructura corporativa-militar y en los casos más notorios actúan contratadas por establecimientos militares formales. Los PMCs no se deben confundir con compañías privadas de seguridad las cuales son solo defensivas y suplen protección a individuos y propiedades. El vocablo “militar” tiene otras connotaciones e implica capacidad ofensiva, táctica, estrategia, sistemas complejos de armas y logística.

A diferencia de la concepción mercenaria los PMCs son en teoría “ejércitos” contratados por gobiernos. Un esquema que se aproxima a las ejércitos mercenarios que usaba los señores feudales para enfrentar enemigos, bien porque los cortesanos no estaban preparados para ello o bien porque consideraban la tarea indigna de un aristócrata.

La incomodidad de su uso obligó al principio a llamar a los PMCs como “military outsources”, apoyo logístico, entrenamiento y asesoría. Pero en su evolución han devenido en verdaderos ejércitos que participan en combates e incluso realizan operaciones y análisis de inteligencia. Los pioneros en el apoyo de estas organizaciones han sido EE UU y Gran Bretaña, ejemplificados en corporaciones militares como Military Profesional Resources Inc (MPRI) y Sandline International. El directorio internacional de las PMCs lista 63 corporaciones y se estima que sus ingresos anuales combinados alcanzan los $200 millardos. Decenas de ellas participan en Irak, Afganistán, Libia y Colombia.

La privatización

La avanzada organización de muchas PMCs está muy lejos de la rústica noción de mercenarios. Estamos frente a verdaderos ejércitos privatizados conformados por oficiales retirados experimentados en operaciones especiales, tácticas de combate, apoyo de avanzada tecnología, complementado con analistas y operativos de inteligencia.

Una de las tantas corporaciones que han actuado en Colombia en el curso de la década es Dyncorp, la cual figura de 62 en la lista Fortune de las 500 corporaciones más grandes de EEUU. Military Profesional Resources Inc. (MPRI), que también actúa en Colombia contratada por el Pentágono se publicita como “The world’s greatest corporate military expertise”.

Estas organizaciones se hicieron públicas en la comunidad de inteligencia gracias a un trabajo del International Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres, titulado Private Armies and Military Intervention a comienzos de 2000.

Para EE UU esta opción tiene varias ventajas: los contratos no requieren aprobación del Congreso; soldados y operativos de inteligencia pueden ser extranjeros; no existen bajas, sólo “accidentes de trabajo”.

martes, 24 de mayo de 2011

La Academia Nacional de Ciencias Económicas se pronuncia sobre la Ley de Comunas
mayo 20, 2011 por redaccion

La Academia Nacional de Ciencias Económicas, con relación a las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (Gaceta Oficial Nº 39.578 del 21 de diciembre de 2010), ante el país, hace las siguientes consideraciones:

Contexto General
La Comuna tiene, entre sus propósitos, el de constituir una sociedad socialista radical que promueve el auto-gobierno en todos los aspectos relevantes y se basa en el concepto de la propiedad social. Cuenta con los siguientes órganos de funcionamiento: el Parlamento, el Consejo Ejecutivo, el Consejo de Planificación, el Banco Comunal, el Consejo de Economía, el Consejo de Contraloría y la Gestión de Justicia Comunal.

Con el objeto de incorporar formalmente al marco institucional-legal del país, se promulgó la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, donde se dictan normas específicas que regulan la producción, la distribución y el intercambio de los bienes y servicios, con la finalidad de impulsar el desarrollo endógeno, sustituir la división de trabajo (por considerarla propia del modelo capitalista), reinvertir el excedente social e incentivar los valores y principios del socialismo radical.

Para lograr estos objetivos “económicos”, dicha ley establece tres tipos de organizaciones “empresariales”: las empresas comunales (de propiedad social directa), las empresas públicas (de propiedad social indirecta) y las empresas familiares. Las relaciones comerciales se desarrollarán por medio de un sistema de intercambio “solidario”, para lo cual se introduce una moneda comunitaria que puede variar con la comuna, que facilite y promueva el desarrollo de operaciones de trueque intra e intercomunitario. Se prevé que estas empresas “socio-productivas” se organicen apoyándose en unidades de administración, de producción, de formación y de control social. Se plantea que el sistema así concebido permitirá alcanzar la “suprema” felicidad para sus habitantes, al garantizar que cada individuo trabaje de acuerdo con su capacidad y consuma de acuerdo con sus necesidades.

Experiencias y otros interrogantes
Es evidente que el sistema de organización propuesto se fundamenta en argumentos ideológicos más que en criterios basados en las nociones de eficiencia y equidad en la distribución de los recursos sociales. La fundamentación ideológica suele ser muy atractiva cuando se basa en premisas imaginarias, especialmente cuando éstas no han sido comprobadas. La propuesta Sociedad Comunal, explícita en el texto legal ya mencionado, es precisamente una construcción ideológica, fundamentada en las teorías del socialismo radical, a partir de la cual deriva una normativa que pretende ser consistente y “razonable”. Ante estos planteamientos, nos surgen los siguientes interrogantes vinculados a los supuestos y hechos que consideramos fundamentales:
En primer lugar. Parece que todos los individuos y todas las comunidades humanas, por primitivos que fueran, siempre han luchado por tener algo propio, que se expresa en alguna propiedad. En términos vulgares, el hombre ha nacido con algún espíritu “capitalista”, defendiendo siempre lo que considera que es “suyo”. Por lo tanto, luchar contra la propiedad privada nos parece algo “anti-natural”.

En segundo lugar. La división del trabajo fue es y será una condición para el progreso. La alta productividad se logra gracias a la especialización y la división del trabajo. El hombre primitivo era, a la vez, pescador, agricultor, cazador, transportista, inventor etc., y su nivel de bienestar era bajo. Pero, gracias a la división del trabajo, la humanidad ha superado el estado de “animalidad” y la escasez. Desde esta perspectiva, cualquier intento que pretenda reducir la división social del trabajo no puede significar más que atraso y pobreza.

En tercer lugar. El trueque es la manifestación económica más notable de una sociedad primitiva. Pretender desarrollar un sistema social de producción y distribución basado en el intercambio directo, en un contexto económico cada vez más complejo, global e informatizado, donde el dinero es cada vez más un instrumento intangible, es, por decir lo menos, una insensatez que refleja, sin la menor duda, importantes confusiones en el planteamiento básico de la Sociedad Comunal. A estas extravagantes propuestas pueden conducir las extraviadas concepciones que suponen que el origen de todos los males radica en el supuesto realismo de conceptos, muy marxistas, como el del fetichismo del dinero.

En cuarto lugar. Pretender instaurar unos 20.000 Consejos Comunales y agruparlos en unas 5.000 Comunas, a partir de las cuales se organice el sistema económico, donde el trueque juegue un papel dominante, no puede sino plantear graves problemas de organización y coordinación, que si algo garantizan sería la ineficiencia y, con ello, la pobreza y el atraso. La eficiencia supone, siempre, simplificar las estructuras administrativas. Con base en estas consideraciones, cabe preguntarse si es razonable pensar que el Ministerio de Comunas tendrá la capacidad de cumplir con las atribuciones que se le han asignado: por un lado, controlar el funcionamiento de este sistema, y por otro, promover y formular los proyectos socio-productivos de conformidad con los planes de desarrollo económico y social de la Nación, de los Estados, de los Municipios, de las Comunas y de los Consejos Comunales, además de otras instancias.

En quinto lugar. Las características exigidas al “Hombre Nuevo” que integrará este sistema económico comunal parecen ser absolutamente imaginarias, muy parecidas a las promovidas por los ya desaparecidos “socialismos reales”. El ser humano siempre ha tenido múltiples aspiraciones que se van multiplicando al pasar el tiempo y, además, ha evolucionado progresivamente a un estado de mayor libertad. Las experiencias vividas en los países que han intentado organizarse sobre la base de comunas, o de algo parecido, han fracasado estrepitosamente; verbigracia, las Comunas de París, los Koljoses de la Unión Soviética, las Comunas chinas, y otras experiencias de menor alcance. ¿Por qué razón debemos esperar que en Venezuela sea distinto? Nos tememos que, al igual que lo que sucedió con las experiencias comunales en los países del “socialismo real”, las Comunas venezolanas, en lugar de alcanzar el auto-gobierno de lo administrativo, de lo económico y de lo social, se conviertan en una superestructura de auto-destrucción y en un instrumento para facilitar el control político de la sociedad.

En sexto lugar. Todavía no se conocen los criterios o las reglas del registro o de oficialización de los Consejos Comunales y de las Comunas. ¿Serán estos criterios políticos o técnicos? Las experiencias previas han demostrado que los criterios político-ideológicos prevalecieron, eso sí, siempre arropados bajo un discurso pretendidamente democrático y de justicia social, pero que escondían mecanismos discrecionales y de discriminación política e ideológica. De hecho, la complejidad en la constitución, la organización y la aprobación de las comunas exige la presencia inevitable de “activistas políticos profesionales” para garantizar la “pureza” del proceso.

En séptimo lugar. La toma de decisiones económicas siempre supone el cálculo del costo-beneficio, aún en los regímenes socialistas más extremos. Es natural que estemos obligados a preguntarnos si la “propiedad social” es más ventajosa o no que la propiedad privada o mixta para alcanzar mayor producción, mejor distribución, es decir un más alto nivel de bienestar para la población. Hasta donde conocemos, los resultados alcanzados por los regímenes de socialismo radical distan claramente de haber demostrado ventajas en tales áreas.

En octavo lugar. Dentro de los requisitos para el funcionamiento del Sistema Económico Comunal, en el texto legal se plantea la prohibición de cobrar intereses y comisiones sobre el crédito. Presumimos que este planteamiento, y otros parecidos, se fundamentan en la pretendida búsqueda de la eliminación de la “plusvalía”, en su versión tanto absoluta como relativa, elemento básico en la superación de la “explotación capitalista” que nos proponen los promotores del Socialismo del Siglo XXI. Por ello no deja de sorprendernos las repetidas alusiones al concepto de “excedente social” como fuente de financiamiento de las actividades económicas, ya que este supone, al menos, la apropiación de trabajo acumulado, si es que no se quiere reconocer que el capital social también es fuente de riqueza. Además si, como parecen proponer los redactores de la ley, los precios, pretendida noción capitalista, deben igualar los costos ¿Cómo se genera y se hace visible el excedente social que financiará las actividades económicas? Así como esta proposición, el texto legal está plagado de importantes contradicciones que, para ser honestos, son intrínsecas al pensamiento económico marxista. Temas, sin duda, no resueltos en el plano teórico y menos aún en el campo de las experiencias concretas, como, de nuevo, nos ilustran los casos del “socialismo real”.

A manera de conclusión
Por todo lo expuesto observamos que el marco legal establecido referente a la constitución, conformación, organización y funcionamiento de una sociedad socialista radical, con base en un Sistema Económico Comunal, supone la institucionalización de: la lucha de clases, la confiscación o expropiación de propiedades privadas, la creación de propiedad social o colectiva y otras medidas por el estilo que no hacen otra cosa que institucionalizar el conflicto y el caos. Estas disposiciones, como ya nos han mostrado investigadores, intelectuales y juristas serios, no sólo carecen de soporte constitucional, sino que tampoco despejan caminos hacia la conquista de una mayor abundancia; por lo contrario, llevan al país hacia el deterioro y el retroceso de su organización económica y social. Bajo este prisma, las propuestas, llamadas “revolucionarias”, nos parecen más bien unos “slogans” publicitarios o mecanismos, técnicamente dudosos pero políticamente útiles, cuyo fin más que el desarrollo social lo que busca es mantener el poder, debilitando aún más la estructura socio-económica prevaleciente.

Caracas, mayo de 2011
18 de mayo de 2011

Reconsiderando la economía de energía verde
por Jerry Taylor y Peter Van Doren


Jerry Taylor es Académico Titular del Cato Institute.
Peter Van Doren es Editor, Revista Regulation del Cato Institute.

Actualmente, la energía “verde” como la eólica, la solar y la biomasa constituye solamente 3,6% del combustible utilizado para generar electricidad en EE.UU. Pero si otro discurso de “Yo tengo un sueño” fuese dado en la base del monumento a Lincoln, sin duda este nos urgiría hacia una tierra prometida donde la energía renovable reemplazaría completamente los combustibles fósiles y la energía nuclear.

¿Cuánto costará este sueño? El experto en energía Vaclav Smil calcula que lograr ese objetivo dentro de una década —la propuesta del ex vicepresidente Al Gore— comprendería costos de construcción y endeudamiento de alrededor de $4 billones. Tomarnos un poco más de tiempo para llegar a esta tierra prometida ayudaría a reducir ese precio un poco, pero sólo la construcción de los generadores necesarios costaría $2,5 billones.

Supongamos, no obstante, que podríamos asumir ese gasto. ¿Alguna vez hemos visto una economía “verde”? Sí; en el siglo XIII.

La energía renovable es casi literalmente la energía del pasado. Pocos parecen darse cuenta de que abandonamos la energía “verde” hace siglos por cinco muy buenas razones.

Primero, la energía verde es difusa y se necesita una inmensa cantidad de tierra y materiales para producir aunque sea un poco de energía. Jesse Ausubel, director del Programa para el Medio Ambiente Humano e investigador titular de la Rockefeller University, calcula, por ejemplo, que todo el estado de Connecticut (esto es, si es que Connecticut tuviese tantos vientos como las llanuras en el sureste de Colorado) tendría que ser destinado a turbinas eólicas para darle suficiente energía a la ciudad de Nueva York.

Segundo, es extremadamente costosa. En 2016 la propia Administración de Información Energética del presidente Obama estima que las turbinas eólicas sobre tierra (las menos costosas de todas estas energías verdes) serán 80% más costosas que las centrales eléctricas de ciclo combinado de gas natural. Y eso no considera los costos asociados con los cientos de miles de millones de dólares requeridos para los nuevos sistemas de transmisión que serán necesarios para llevar la energía eólica y solar —la cual generalmente es producida lejos del lugar donde suelen vivir los consumidores— a los que pagarán el servicio.

Tercero, es poco confiable. El viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla cuando se necesita la energía. Hoy nos preparamos para esta situación teniendo generación de carbón y gas natural en estado de alerta para ser utilizada cuando las fuentes renovables no puedan producir energía. Por casualidad, el costo de mantener esta generación de respaldo, de igual manera, nunca es totalmente considerado en los cálculos de costos asociados con la energía verde. Pero en un mundo en el que los combustibles fósiles son algo del pasado, estaríamos obligados —como los campesinos de la Edad Media— a depender de los caprichos del clima.

Cuarto, es escasa. Mientras que el viento y la luz solar obviamente no son escasos, el verdadero estado bajo el cual esas energías son confiablemente continuas y asequibles para los que pagarán el servicio, sí es escaso.

Finalmente, una vez que la electricidad es producida por el sol o el viento, no puede ser almacenada porque la tecnología de baterías todavía no se ha desarrollado hasta ese punto. Por lo tanto, debemos inmediatamente “usarla o perderla”.

Los combustibles fósiles son todo lo que la energía verde no es. Aproximadamente 1.000 pies cúbicos de gas natural (los cuales cuestan aproximadamente $4) pueden generar la misma cantidad de energía que aquella que generaría un sistema solar sobre el techo promedio de un hogar durante 131 días. Son comparativamente más baratos. Es confiable; se quemará y producirá energía cuando usted la desee. Es abundante (utilizamos solamente una pequeña porción de petróleo en el sector de energía). Y los combustibles fósiles se pueden almacenar hasta que los necesite.

Los partidarios de la energía verde argumentan que si el gobierno puede poner a un hombre en la luna, seguramente puede hacer que la energía verde sea económicamente atractiva. Nótese que el gobierno no estaba tratando de colocar a un hombre en la luna de manera rentable, lo cual es más parecido al reto en cuestión aquí. Incluso antes del inicio de la presidencia de Obama, alrededor de la mitad de los costos de producción de la energía eólica y solar estaban siendo financiados por el contribuyente sin resultados comerciales positivos.

Hay pocas razones para pensar que un compromiso sostenido de continuarlas subsidiando durante múltiples décadas tendrá resultados distintos. Después de todo, el gobierno federal una vez prometió que la energía nuclear estaba en la cúspide de ser “demasiado barata para ser medida”. Eso fue en la década de los cincuenta. Luego de $61.000 millones en subsidios y regulación preferencial (cuyo precio es imposible de calcular), todavía es la fuente de energía convencional más costosa dentro de la red energética.

La pregunta fundamental que los partidarios de la energía verde deben responder es la siguiente: Si la energía verde es tan inevitable y una inversión tan buena, ¿por qué necesitamos subsidiarla? Si es que la energía renovable llega a tener sentido económico y cuando eso pase, los inversionistas hambrientos de ganancias construirán todo lo que requerimos sin la necesidad de que el Estado mueva un dedo. Pero si no tiene sentido económico, todos los subsidios del mundo no cambiarán ese hecho.

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Forbes (EE.UU.) el 25 de abril de 2011.
18 de mayo de 2011

Lampedusa y la corrupción en México
por Isaac Katz

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.

Ser mitológico, hermosa doncella hasta que fue violada por Poseidón. Esto hizo que transformara su bello cabello en serpientes y su fin fuese convertir a todo aquél que la mirase en piedra. Medusa muere cuando Perseo le corta la cabeza y de su cuello brota Pegaso, el caballo alado.

Breve versión de esta parte de la mitología griega como introducción a un tema que está presente en nuestra sociedad, una enfermedad que nos agobia, serpientes que con su veneno minan el tejido social, un rostro horripilante que nos petrifica: la corrupción.

Vivimos en un país que está plagado de actos corruptos cuyo resultado es un menor nivel de desarrollo económico e, inclusive, una causa de la inequidad en la distribución del ingreso. Corrupción a todos los niveles, desde la adjudicación de contratos de obra pública, hasta poder contar con el servicio de limpia pasando por todos los trámites gubernamentales en los tres niveles de gobierno, poder acceder a servicios médicos, conectarse al servicio de energía eléctrica, recibir el correo, etcétera, un muy largo etcétera.

Según la última encuesta de Transparencia Mexicana, en los últimos diez años la incidencia de corrupción, como promedio nacional, prácticamente no ha cambiado. Según este estudio, durante el año pasado se cometieron alrededor de 200 millones de actos de corrupción a lo largo y ancho del territorio nacional, casi 800.000 eventos por cada día hábil. En todos estos actos de corrupción, se estima que las familias desembolsaron alrededor de 32.000 millones de pesos (USD$2.700 millones), en promedio el 14% del ingreso familiar, medida que esconde que para las familias de menores ingresos, la incidencia sobre su ingreso familiar es significativamente más elevado es decir, la corrupción tiene un efecto regresivo sobre la distribución del ingreso.

En todo acto de corrupción hay quién pierde y quién gana. Pierde el que tiene que pagar por recibir un servicio público o realizar un trámite; su nivel de bienestar se reduce porque esos recursos tienen un uso alternativo, principalmente el que podían haber sido destinados a la adquisición de bienes de consumo familiar. Ganan los funcionaros corruptos que se apropian de una renta ejerciendo ilegalmente su poder público. Lo que unos pierden lo ganan los otros; sin embargo no es un juego de suma cero, sino uno de suma negativa. La corrupción le cuesta al país en la forma de mayores costos de transacción, una menor inversión, obras públicas de menor calidad, servicios de menor calidad, menor crecimiento económico y menor desarrollo y bienestar de los mexicanos.

La ausencia de rendición de cuentas por parte de funcionarios públicos junto con una ciudadanía que está prácticamente indefensa ante los actos que impunemente cometen los funcionarios corruptos se convierten en un cáncer que va destruyendo a la sociedad, en una enfermedad que inhibe el progreso económico. Contralorías, federal y estatales, van y vienen y la corrupción simple y sencillamente no se reduce y, peor aun, en muchas ocasiones aumenta.

La solución obviamente no es fácil pero sin duda uno de los aspectos centrales en la batalla en contra de la corrupción es la transparencia y la rendición de cuentas en un entorno de democracia efectiva y abierta al escrutinio público. Y esto es lo que no se tiene, a pesar de algunos pasos que se han dado en esta dirección como es el caso del IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública).

Y la pregunta; ¿quién será nuestro Perseo que aniquile a Medusa y permita que Pegaso vuele?

Este artículo publicado originalmente en Asuntos Capitales (México) el 17 de mayo de 2011.
19 de mayo de 2011

El Salvador: El enorme costo del populismo
por Manuel Hinds


Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).


La revista The Economist informa que Malasia está en el proceso de crear una ciudad de la educación, Educity, en la que se establecerán prestigiosas escuelas y universidades de países desarrollados, en un proyecto maravilloso que va a catapultar al país al siglo XXI.

De Inglaterra ya se establecieron o están por establecerse una prestigiosa escuela secundaria, Marlborough College, y varias universidades —la Universidad de Newcastle, la de Southampton y la de Nottingham. Hay varias universidades australianas, incluyendo Monash University, y un instituto de innovaciones respaldado por el Instituto Tecnológico de Massachussets. La Universidad de Johns Hopkins va a establecer una escuela de medicina y el Instituto Marítimo Holandés de Tecnología ya se estableció.

De esa forma, Malasia se está posicionando como un centro global de educación, permitiendo que los jóvenes se eduquen con clase mundial a la mitad del costo que tendrían que pagar si tuvieran que ir a los países sede de las universidades de Educity. El país está cambiando su ventaja competitiva de tener petróleo a tener educación de primera. Sus ciudadanos tendrán un alto nivel de vida, no porque el gobierno le quite dinero a los ricos para dárselo a los pobres, con comisión intermediada (no hay país que se haya hecho rico así, aunque tenga petróleo), sino porque poseerán la fuente misma de la riqueza —el capital humano proveído por la educación.

Por supuesto, el gobierno malasio está poniendo de su parte en este desarrollo, asumiendo las inversiones iniciales en infraestructura que las universidades están teniendo para establecerse allí. Usted pensará que esto es lo que hace que un proyecto así de ambicioso no pueda hacerse aquí. Probablemente dirá que Malasia es un país petrolero y grande y nosotros no. Pero no lo diga hasta saber cuanto está invirtiendo Malasia en la construcción de Educity: 100 millones de dólares. Esto, que el gobierno de Malasia está gastando por una sola vez, es la tercera parte de lo que gasta en un año el gobierno salvadoreño en subsidios. Sólo el programa de dar uniformes a los niños de las escuelas cuesta $80 millones. En los cinco años del presidente Funes este programa consumirá $400 millones.

Note, de pasada, que los niños ya llegaban uniformados a la escuela antes de que este programa se estableciera, por lo que el subsidio no es para los uniformes de los niños sino para cualquier cosa que la familia pueda comprar con el dinero que gastaba en vestir a los niños. Pero, apartando esto, y el hecho que los uniformes y los zapatos se han entregado tan tarde que con frecuencia ya no les quedan a los niños, piense usted, ¿qué deja más a la ciudadanía de un país, los $100 millones que Malasia está gastando para convertirse en un centro global de educación, o los $400 millones que se usan en cinco años para mandar a hacer uniformes para los niños?

Malasia tiene ciertas ventajas que El Salvador no tiene para atraer universidades del calibre que está atrayendo. La población habla inglés y tienen ya una educación que es superior a la que tiene nuestro país. Pero deberíamos estar en la misma escalera que Malasia, unos peldaños abajo pero subiendo en la misma dirección. Imagine usted lo que podríamos lograr si invirtiéramos $300 millones al año, $1.500 millones en un quinquenio, para establecer al país como un centro de excelencia en la educación. Nuestro país se convertiría en un foco regional de desarrollo. Este tipo de inversión es lo que convirtió a Silicon Valley en California y a Bangalore en la India en los motores de sus economías.

Para esto, sin embargo, tenemos que abandonar el populismo que se concentra en dar pan para ahora a costa del hambre de mañana y usar nuestros recursos para dar pan para siempre a nuestra población. Mientras no dejemos las ideas bayuncas, no tendremos espacio para las que abren mundos enteros para los salvadoreños.

Este articulo fue publicado originalmenten El Diario de Hoy (El Salvador0 el 18 de mayo de 2011.
Experto explica que homosexualidad sí está entre causas de abusos del clero en EEUU
Washington D.C., May 20, 2011 / 07:25 am (EWTN Noticias/ACI Prensa)

Dr. Richard Fitzgibbons

El doctor Richard Fitzgibbons, uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos, cuestionó los resultados del millonario estudio sobre los casos de abusos sexuales perpetrados por miembros del clero –hecho por encargo de la Conferencia de Obispos Católicos local- porque niega la relación entre la homosexualidad de los abusadores y sus delitos.

El informe "Causas y contexto del abuso sexual de menores por sacerdotes católicos, 1950-2010" costó dos millones de dólares y fue realizado por el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York. Los investigadores señalan que la permisividad sexual de los años 60s’ y la pobre formación de los seminarios de la época explican los casos de abusos.

El estudio reconoce que casi el 80 por ciento de las víctimas son menores varones sometidos a actos homosexuales, pero concluye que no se puede sostener "la hipótesis de que los sacerdotes con identidad homosexual… sean significativamente más propensos al abuso sexual".

Fitzgibbons rebatió esa conclusión y dijo que "el análisis de la investigación demuestra claramente que la principal causa de la crisis fue el abuso homosexual de varones".

El psiquiatra, experto en dar tratamiento a sacerdotes que han cometido abusos sexuales, dijo a EWTN Noticias que "esto está en el corazón de la crisis". Con los datos actuales, "se puede concluir que estos sacerdotes tienen una fuerte atracción hacia personas del mismo sexo".

"Cuando un adulto está involucrado en una conducta homosexual masculina, claramente tiene un problema en el área de la homosexualidad", precisó.

El experto dijo además que "los sacerdotes y seminaristas que sufren de una profunda actitud homosexual tienen la seria responsabilidad de buscar ayuda adecuada para proteger así a los adolescentes".

Fitzsgibbons elogió el trabajo del John Jay Criminal College en estudios anteriores que permitieron conocer estadísticas "precisas" sobre los casos de abusos sexuales. Sin embargo, cuestionó la elección de estos investigadores para el estudio actual ya que, como criminólogos "carecen experiencia profesional para comentar el tema del abuso sexual".

"Sus conclusiones previas fueron muy precisas, pero este análisis –el intento de identificar causas y contexto– es algo con lo que estoy completamente en desacuerdo. Si los obispos querían un análisis sobre las causas de la compleja conducta sexual con adolescentes, no busquen a criminólogos".

Los criminólogos, explicó a EWTN Noticias, "no están entrenados para comprender esas causas ya que ese entrenamiento se da a profesionales de la salud mental. Pueden informar sobre un análisis estadístico de la conducta, pero en mi opinión, sobre las causas han cruzado la línea".

El estudio también explica que el celibato sacerdotal no es un factor en los abusos sexuales y señala que los culpables escogían a varones porque el clero tenía en el pasado un mayor acceso a ellos.

Bill Donohue, Presidente de la Liga Católica para la Libertad Religiosa, señaló que el informe "señala que el 81 por ciento de las víctimas eran varones y que el 78 por ciento eran pre-adolescentes. Dado que el 100 por ciento de los abusadores eran hombres, entonces tenemos que es una cuestión de homosexualidad, no pedofilia ni heterosexualidad".

El estudio muestra además que la mayor cantidad de abusos se dio "entre la mitad de los años 60s’ y mediados de los 80s’, mientras que el 94 por ciento del total ocurrió antes de 1990". Cada año, agrega, "se dan menos denuncias".



Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=22764#ixzz1NKDrk82f

jueves, 19 de mayo de 2011

Ronny Padrón.
Democracia Cristiana Hoy.

Otra vez Ecuador ¿porqué el socialismo aún ¨vive¨?

Efectivamente, en la hermana República del Ecuador volvió a triunfar el socialismo en gobierno, representado allá por el economista Rafael Correa, aliado público del teniente coronel Hugo Chávez. Contabilizadas más de un 80% de las actas por parte del Consejo Nacional Electoral, los datos reales muestran que el "Sí" gana con alrededor de dos puntos de diferencia en las preguntas centrales de la consulta, referidas a la reforma al sistema judicial y a la regulación a los medios, entre un total de 10 interrogantes sometidas al veredicto popular ecuatoriano, victoria total del gobierno.


En fin, otra derrota del sistema democrático de libertades, ante el socialismo. ¿Qué está pasando? ¿No resultan suficientes los progresos de las repúblicas democráticas en la región, como para señalar la conveniencia del régimen democrático de libertades? Parece que no. Veamos.


No puede ser casualidad, que muy a pesar de contar con alternativas democráticas válidas, en países como Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, (Perú en riesgo) la tesis socialista mantenga un sólido apoyo popular, algo que contraría cualquier razonamiento lógico habida cuenta la historia destructiva de ésta ideología cuando ha detentado el poder.


Descartados por la ciencia factores otrora considerados de: raza, clima y costumbres, que explicaran tal abominación, continua siendo la pobreza causa más que probable como génesis socialista.


Si algo tienen en común los sectores poblacionales partidarios del socialismo en los países prenombrados, es precisamente su pobreza, la que entendemos a grandes rasgos como carencia de quienes no cuentan con modos para vivir plenamente, condición ésta, lamentablemente común a demasiados venezolanos y hermanos latinoamericanos.
La pobreza referida, como se ha verificado, es producto no solo de la ausencia de una oportuna formación académica, sino además derivada de políticas públicas de exclusión como la discriminación racial, factores que deben ser suprimidos, si es que veras pretendemos acabar con el socialismo.


El caso actual del Perú, nos puede servir de ejemplo. El que aproximadamente la mitad económicamente más pobre de la población electoral peruana se haya decantado por las dos opciones autoritarias en liza: socialista una y fascista la otra, en tanto la restante porción equivalente de electores lo haya hecho por las varias opciones demócratas, precisamente los sectores más beneficiados por la prosperidad de los últimos 20 años, constituye clara señal sobre donde está el problema.


En la medida que una sociedad, individual y colectivamente considerada sea objeto de políticas públicas que le garanticen oportunidades ciertas de progreso con base en la salud, la educación y el empleo, en el marco de la justicia social, en esa misma medida propuestas utópicas esencialmente violentas como el socialismo, no tendrían cabida como alternativa política.


Vaya una alerta para nuestra Mesa de la Unidad Democrática. Presenten desde ya una plataforma programática atractiva a las mayorías pobres del país, que resulte superior a la estafa socialista. Olviden al sempiterno estatismo, olviden al populismo efectista y devuelvan a la Nación lo que de suyo le pertenece, solo así contaremos con un Estado Nacional eficiente, capaz de proveer educación, salud y seguridad pública de primera, garante de la propiedad privada y del libre mercado, condición indispensable para alcanzar el pleno empleo.


Sostener la farsa de que sólo el Estado puede administrar la riqueza nacional para beneficio de todos, no significa otra cosa que perpetuar la pobreza de las mayorías y la pervivencia del socialismo. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

jueves, 12 de mayo de 2011

Ciudad El Tigre, martes 10 de mayo de 2011
Ronny Padrón.
Democracia Cristiana Hoy.

La agricultura de la zona sur necesita del libre mercado.

¨Toman el Inti en zona sur para exigir cartas agrarias¨. Así tituló en días recientes un medio de comunicación social escrito, de circulación regional, en referencia a otra de las tantas protestas que productores agrícolas del sur de Anzoátegui acostumbran realizar ante la sede del INTI (Instituto Nacional de Tierras) en el Municipio Simón Rodríguez.


En esta ocasión solicitaban al prenombrado ente dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, la entrega de las llamadas ¨Cartas Agrarias¨. Instrumento jurídico creado a partir de la Resolución Nº 177, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº: 37.629 de fecha 11/02/2.003, con fundamento en el decreto presidencial Nº 2.292 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.624 de fecha 04/02//2003, a través del cual se autoriza la ocupación por parte de grupos campesinos organizados o no, en las tierras públicas con vocación agrícola, mientras se tramitan y resuelven los procedimientos de adjudicación provisional, de conformidad con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.991 en fecha 29/07/2.003.


Vale destacar que en ningún caso el beneficiario de tales instrumentos jurídicos, podrá realizar negociación sobre la parcela de tierra objeto de la ¨Carta Agraria¨. Es decir carece de la facultad de disposición sobre la tierra objeto del beneficio. En caso de materializarse alguna negociación, solo producirá la pérdida de eficacia y validez de la ¨Carta Agraria¨ otorgada. Ello de conformidad con el artículo 5 de la precitada resolución del INTI.


En contrapartida, su receptor se convierte en beneficiario directo de las políticas e incentivos agrarios, para un proyectado desarrollo rural sustentable. Da el derecho preferente en el otorgamiento de créditos para el sector agrícola por parte de las instituciones financieras públicas, ello de conformidad con el artículo 6 del mismo instrumento jurídico.


Es decir, esos productores agrícolas de la zona sur de Anzoátegui, protestaban exigiendo el otorgamiento de una ¨promesa¨ por parte del Estado nacional, hoy socialista, ayer populista. Ese mismo Estado nacional, que en 2010 fue impotente para evitar que ¨… el costo de los alimentos aumentara en 33,8%, mientras que en Colombia el alza se ubicó en 4,09%, en México 4,9%, en Chile 5,6% y en Brasil 10,39%¨. (Fuente: Diario el Universal 10/05/2.011).


Esta elevación en el precio de los alimentos padecida en Venezuela el año 2.010, es mayor a la totalizada por los 34 países integrantes de la OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) fundada en 1.961, conformada por naciones comprometidas con la democracia y una economía de libre mercado.


No es difícil pensar que los productores sureños en protesta por sus ¨Cartas Agrarias¨ lo hacen con la idea de obtener un crédito agrícola que les permita desarrollar una producción eficiente y rentable. Ante tal supuesto vale mencionar, que al ajustar el tipo de cambio oficial de cada año, el sector financiero tanto público como privado, le ha prestado a los agricultores, a tasas de interés preferencial, el equivalente a 11 mil 800 millones de dólares en los últimos cinco años, pero este desembolso no ha significado alimentos más baratos para los venezolanos.


Es decir la baja productividad del campo, en específico el de la zona sur de Anzoátegui, no es debida a falta de créditos. El problema está en otra parte.
El meollo se encuentra en el modelo económico vigente en Venezuela. Un capitalismo de Estado que rigió de 1.958 a 1.998, y el socialismo a partir de 1.999, con resultados igualmente funestos para las mayorías nacionales, muy convenientes para una cada vez más reducida legión de burócratas y productores agrícolas, de común más atentos al lucro con dineros del patrimonio público por sobre la productividad agraria.


Esa situación debe terminar. Una vez restauremos la constitucionalidad democrática, será menester que un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, haga válido el precepto constitucional que le impone la promoción de una …¨agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantice la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor¨. Tal como lo señala el artículo 305 constitucional.


Pero ello sólo será posible cuando entendamos a la actividad agrícola y pecuaria como el importante negocio que es, que por ende sólo puede ser rentable en el marco de una economía de libre mercado. Particularmente, nosotros sostenemos la pertinencia del modelo de economía social de mercado de gran éxito en la República Federal de Alemania a partir de 1.946, a tal grado que hoy constituye el modelo económico de la Comunidad Europea.


Conforme a tal esquema, es imprescindible iniciar con el cumplimiento de uno de los principios fundamentales establecidos por el economista alemán Alfred Mueller-Armack, ¨El respeto a la propiedad privada¨. Ello constituye la piedra angular para transformar la agricultura de la zona sur de Anzoátegui, desde la rémora que para el patrimonio público ha constituido en los últimos 50 años, hasta su consolidación en un sector económico productivo que justifique cada moneda que en ella se invierta.
En la medida que el Estado nacional, hoy dueño de la mayoría de las tierras cultivables del país, emprenda un vigoroso programa para convertir en propietarios de la tierra a quienes tengan la capacidad y disposición de trabajarla, de conformidad con la ley, en esa misma medida comenzará la mejor etapa del campo venezolano.


Tan importante resulta la propiedad privada del campo, que una vez que éste derecho resulta socavado o removido, la economía del sector agrario tiende a colapsar a una velocidad sorprendente y devastadora. Eso es debido a la consecuente pérdida de la confianza de los inversionistas, la desaparición del valor de la tierra y la desaparición de sabiduría, incentivos y emprendedores, todos los cuales son ingredientes esenciales para el crecimiento económico. Es el caso de la Venezuela actual, igualmente el de la República de Zimbabue con su ¨Reforma Agraria¨ del año 2.000.


Los venezolanos en general, y los nativos del sur de Anzoátegui en particular, no podemos continuar aceptando, que en virtud de una seguridad alimentaria mal entendida por los gobernantes populistas de ayer y por los socialistas de hoy, el patrimonio público, propiedad de la nación, se derroche tan irresponsablemente, bajo la falacia de apoyar la agricultura nativa, cuando está demostrado indubitablemente que tales tratativas sólo contribuyen a perpetuar la pobreza de las grandes mayorías nacionales y la opulencia de unos pocos apátridas.


Hasta cuando permitiremos que el Estado banquero, comerciante y dueño de la tierra continúe obstaculizando el desarrollo del campo venezolano en cabeza de quienes si estén en capacidad y disposición de trabajarlo.


Llegó la hora de promover la conformación de un Estado nacional que fomente la prosperidad económica mediante el establecimiento de la seguridad jurídica hoy inexistente. Un Estado concentrado en sus funciones propias, inherentes a la materia, posibilitando la estabilidad de la moneda, para lo cual recomendamos la inmediata dolarización de la economía nacional, un Estado que procure el acceso libre a los mercados internacionales de productos agrícolas, que garantice la libertad contractual de los agentes integrantes del circuito económico: agricultores- banca privada- consumidores, un Estado plenamente responsable de la políticas fiscal y tributaria, que reduzca al mínimo posible los impuestos relativos al sector, a modo de dinamizar la economía agraria, un Estado que ejerza control sobre los monopolios, vicio económico expresamente prohibido por la Carta Magna, y por último, la transparencia económica que pasa por la eliminación de subsidios, elemento distorsionador de la economía, en perjuicio de las grandes mayorías nacionales, dueños legítimos de la Hacienda Pública. ORA y LABORA

caballeropercival@hotmail.com
Ciudad El Tigre, sábado 07 de mayo de 2011
Ronny Padrón.
Democracia Cristiana Hoy.

¿Ganar las presidenciales con base en buenas propuestas?

Es la pregunta que me voy formulando, debido a la aparente contradicción entre el socialismo populista en gobierno, afanado por hundirnos en la más grande miseria nacional, y el apoyo popular del que aquel sigue gozando.

Aún más inquietante el notar, la plena impotencia de nuestra dirigencia demócrata para contrarrestar con eficiencia la farsa inherente a tal accionar, guión reiterado a lo largo de 12 años.

Se comprende perfectamente que en tiempos electorales, la confrontación política eficiente, pase por un guardar el rigor en ciertas formas, algo no siempre entendible para el común de los ciudadanos. Es así como por ejemplo, se aconsejará siempre la pertinente reserva ante particulares tratativas del adversario, en la búsqueda de un mayor ¨impacto político-electoral¨, por sobre intervenciones inocuas.

Distinta la situación, cuando observamos que nuestra democrática dirigencia, mantiene como directriz, en la táctica y la estrategia, el soslayar la refutación ideológica del populismo socialista, optando en su lugar por inauditos silencios, cuando no, por la absurda pretensión de calcar.

Es el caso de la actual política socialista en materia de vivienda, titulada ¨Misión Vivienda¨. A la fecha, todos los estudios técnicos elaborados en Venezuela sobre tal tratativa, pasados y presentes, señalan de manera indubitable, no solamente la imposibilidad fáctica de cumplir la rocambolesca promesa del régimen, cuantitativa y cualitativamente considerada, sino además, los incontables análisis jurídicos que explican la inconstitucionalidad e incluso la ilegalidad de los procedimientos adoptados para llevar a cabo la precitada ¨Misión¨.

Que a la fecha, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), legítimo representante de la mayoría demócrata en Venezuela no resulte capaz de rebatir eficientemente tal despropósito gubernativo, en consonancia con la superioridad técnica y filosófica de quienes dicen defender las banderas de una república democrática por sobre la mediocridad socialista, ¡ no tiene justificación ¡

Ni siquiera el mantener la esperanza de las clases más desposeídas en una ¨vivienda propia¨ es razón válida para excusar la inopia política ya notoria.

Porque a estas alturas, es de todos conocida, la necesidad que tiene la alternativa demócrata por contrastar hondamente en relación al socialismo en gobierno. Lo anterior, no es el producto de una conclusión filosófico-política, no, éste es un concepto eminentemente técnico-electoral, ya palmario, que a lo largo de 12 años nuestra dirigencia no logra capitalizar en la correcta medida; la mejor prueba de ello sigue siendo la ¨Tarjeta Mi Negra¨.

Entonces, porqué no viabilizar un mensaje capaz de integrar adecuadamente los necesarios conceptos de cambio en las políticas públicas junto a la pertinente forma comunicacional a modo que todos los venezolanos tengamos la oportunidad de atisbar siquiera las bondades de un régimen democrático de libertades en contraste con la barbarie socialista en gobierno, fundada siempre en la mentira y la violencia.

Es que me pregunto ¿será muy difícil para la MUD, reiterarle a Venezuela, que el trabajo y el estudio en libertad, son las únicas vías legítimas para el progreso individual y colectivo? De no serlo, porqué no comunicar también que si bien es cierto, todos los venezolanos tenemos derecho a trabajar y a estudiar para adquirir una vivienda, no lo es menos el que ningún país del mundo cuenta con un Estado nacional capaz de proveerlas a todos aquellos de sus conciudadanos que así lo soliciten. Porque sólo con el trabajo de cada quien ello se torna posible, verbigracia: el mundo desarrollado.

Mantener la esperanza de vivienda propia, obtenida por una ¨rifa¨ muchas veces televisada, a fin de cuentas es éste y no otro el fondo de la política socialista en vivienda, no hace sino perpetuar nuestra miseria como nación, en tanto el Estado socialista continúa enriqueciéndose en base a la fortuna propiedad de todos y cada uno de nosotros, los venezolanos.

Va siendo hora que trabajemos para que ése Estado ahora socialista, siempre ineficiente y corrompido, se dedique a sus funciones propias y necesarias, permitiendo en tanto a los venezolanos administrar personalmente lo que en justicia nos pertenece. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

miércoles, 11 de mayo de 2011

Por Mary Anastasia O'Grady

Si el socialista y nacionalista Ollanta Humala derrota a la populista de centro-derecha Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas el 5 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil merecerá mucho del crédito. Las implicaciones para la región son alarmantes.

Humala no tiene de ninguna manera la victoria asegurada. En los días posteriores a su victoria en la primera vuelta con 30% de los votos, sus números mejoraron. Pero la semana pasada, una encuesta de Ipsos Apoyo mostró que el respaldo que recibe cayó de 42% a 39%. Mientras tanto, el apoyo de Fujimori pasó de 36% a 38%. Con 10% de indecisos, la carrera está hoy estadísticamente empatada.

Ollanta Humala.

Aun así, el fuerte respaldo que recibe Humala en un país cuyo perfil económico está mejorando como Perú, requiere una explicación. Puede ser encontrada en Brasil.

El PT —como se conoce al Partido de los Trabajadores en Brasil— ha dedicado más de dos décadas a cultivar, organizar y coordinar a diversos sectores de la extrema izquierda de América Latina. Es el fundador del Foro de São Paulo, un conglomerado de nacionalistas, socialistas y comunistas de la región que, habiendo visto caerse el Muro de Berlín, se ha agrupado para trabajar para el renacer de sus ideales totalitarios.

A lo largo de los años, los compañeros de ruta han incluido a Cuba, el grupo terrorista colombiano FARC y al venezolano Hugo Chávez. Ahora, miembros clave del partido están trabajando en Perú, tras bambalinas, para hacer que Humala sea el próximo presidente del país.

Perú es un asunto urgente en el radar de los revolucionarios porque la situación de los pobres allí ha mejorado mucho. A partir de la presidencia del padre de Keiko, Alberto Fujimori (1990-2000), sucesivos gobiernos han apoyado una economía más abierta y una moneda estable. Todos los sectores de la sociedad se han beneficiado. Jaime de Althaus, un periodista peruano y autor de "La revolución capitalista en Perú" (publicado en 2008), hizo notar el 15 de abril en una columna publicada en el diario peruano El Comercio que la pobreza ha sido recortada a la mitad en los últimos 20 años. También observó que en la última década el ingreso de los peruanos más pobres se ha incrementado casi el doble de rápido que el de los más ricos.

Sin embargo, la corrupción es una explicación para el descontento con el "status quo". Pero Humala dista de parecer el antídoto. Como oficial del Ejército en 2000, encabezó un levantamiento militar contra Fujimori y sostuvo que lo había hecho porque el presidente era dictatorial y corrupto. Pero otros que estuvieron cerca de la situación dudan de esas elevadas razones. Un escéptico es Marco Miyashiro, que era un policía de alto rango en ese entonces. En abril, describió el intento de golpe de 2000 como nada más que un "show" planeado para crear una distracción para que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, pudiera escaparse del país para evitar ser procesado por delitos.

En 2005, Humala era agregado militar peruano en Corea del Sur cuando su hermano Antauro intentó otro golpe, esta vez contra el presidente Alejandro Toledo. Desde Seúl, Ollanta llamó a una estación de radio en Lima para decir que respaldaba las acciones de su hermano. Cuatro policías murieron.

Este errático y violento pasado no es el único problema. La plataforma nacionalista de su partido, de 198 páginas (de diciembre de 2010), llama al liberalismo económico "predatorio" y propone nacionalizar "actividades" estratégicas. Dice que la "explotación (de recursos naturales), aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar". También se compromete a revisar los tratados de libre comercio que "se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana". Resumiendo, a Humala no le gustan las políticas que han sido tan buenas para Perú en los últimos años.

Esos puntos de vista, junto con los lazos de Humala con Hugo Chávez, significan que el candidato necesitaba un cambio de su imagen si tenía la esperanza de ser electo. Ahí aparece el PT. Actuando con su asesoría, Humala dice ahora que el ex presidente brasileño Lula da Silva, del PT, es su modelo.

El problema es, escribió el periodista peruano Enrique Chávez en la edición del 7 de abril del semanario Caretas, que Lula no fue el "designado" por el PT para asesorar a Humala. Ese trabajo, explicó Chávez, corresponde a Valter Pomar, un director del Foro de São Paulo y un hombre conocido como integrante del "ala izquierda dura" del PT.

El periodista también hizo notar que fue Pomar quien apareció al lado de Humala este año para mostrar el apoyo del PT a su candidatura. Lo que es más, "fue clave para instalar el 'comando brasileño' en la campaña de Gana Perú y ofrecer importantes recomendaciones para edulcorar la imagen del comandante". Humala ahora usa corbata, habla de "amor" por Perú y es fotografiado con un rosario en la mano.

Entonces, ¿qué tiene en mente Pomar para Perú? Chávez cita una entrevista de marzo de 2010 con el sitio web de izquierda Alerta Perú, en el cual el brasileño se lamentaba de que Venezuela no había tenido una revolución real. "Nuestros países siguen sufriendo la injerencia externa y la resistencia de las elites locales, que son muy poderosas", escribió. Y continuó: "En muchos países no conseguimos aún vencer: es el caso de Colombia, México y por supuesto Perú. Si en estos tres países, que son tan importantes, no hay gobiernos de izquierda, o progresistas o nacionalistas, no se hará un cambio completo".

Los peruanos han sido advertidos con anticipación.

Escriba a O'Grady@wsj.com.

Copyright 2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
10/5/2011


La abstención de 2005 fue un triunfo espectacular

NO podemos aceptarlo… por eso nació FÉNIX

Por Juan Carlos Sosa Azpúrua

Me insisten en la cacareada tesis de que fue un error abstenerse en 2005. Este argumento es una falacia inventada por los partidos políticos para garantizar que la gente siga votando sin importar los vicios existentes. Esto lo he escrito reiteradamente, pero lo repetiré en la esperanza de que sirva de reflexión:

La abstención de 2005 fue un triunfo espectacular de la sociedad civil. Aproximadamente 85% de la población se abstuvo de participar, lo cual es una forma legítima de expresar una opinión. El fiasco vino después, un fiasco que traicionó el triunfo logrado y lo transformó en una trampa psicológica para el futuro.

La idea era desconocer a los diputados electos, desconocer al CNE, obligar el nombramiento de rectores independientes, depurar el REP, eliminar las máquinas y volver al método manual, etc. Y una vez logrado esto, entonces convocar a unas elecciones transparentes. ¿Pero qué hicieron los partidos?

1) Legitimaron la Asamblea que ni siquiera publicó los resultados finales de los comicios

2) No hicieron nada para reformar al CNE

3) Se pusieron a organizar elecciones regionales con ese CNE tramposo,

4) Alimentaron una matriz de opinión para hacerle creer a la sociedad civil que la abstención había sido un error...

Decir que la abstención fue un error es como decirle a un nadador olímpico que entrenó toda su vida para una olimpíada suspendida, que el error fue entrenar.

Una cosa que la gente olvidó, es que antes de 2005, la oposición tenía más diputados que actualmente, y sin embargo Chávez seguía haciendo lo que le daba la gana: lo hizo con la ley de las FFAA, con la ley del TSJ, y con tantas otras...además, ya había iniciado el ciclo de confiscaciones de empresas productivas y la oposición no pudo detenerlo...a pesar de que se saltaba todos los procedimientos legales y la letra de la constitución...

Después, en 2006, Rosales aceptó una "derrota" antes de que estadísticamente fuera irreversible el resultado...luego, en 2007, la oposición permitió que se hiciera un referendum sobre una materia que no podía consultarse, por la sencilla razón de que a ningún pueblo puede preguntársele si desea ser libre o esclavo y que esa decisión sea vinculante para todos...sin embargo, se hizo el referéndum...los resultados se publicaron en la madrugada y los mismos jamás se ajustaron a la realidad (pírrica...yo te aviso)...pero sucedió que se legitimó al CNE otra vez (ahora más que nunca...imagínense, así de imparcial es el ente que Chávez fue derrotado....) y tres meses después, se hace un nuevo referendum, consultando sobre lo mismo (lo que es inconstitucional) pero ahora sí, Chávez lo "gana"...y se viola dos veces la constitución:

1) Consulta dos veces sobre la misma materia

2) Elimina el principio esencial de la democracia que es la alternancia en el poder...

…Chávez sigue haciendo lo que da la gana...implementa todo lo rechazado en la enmienda a través de otros mecanismos (claro, la oposición legitimó que se pudiera hacerlo permitiendo el referéndum de 2007)...

Luego en 2009, concede victorias a alcaldes y gobernadores oposicionistas pero les arrebata las funciones, el presupuesto y hasta les pone autoridades inconstitucionales por encima (patético caso Ledezma)... (Chávez necesita que hayan gobernadores y alcaldes de la oposición... no le detienen para nada en su proceso robolucionario, pero si le dan maquillaje democrático de cara a la comunidad internacional e imprime confianza ciega en su CNE)

Luego, 2010...el CNE cambia los circuitos electorales (y los partidos de oposición no hacen nada) y los reparte de manera que la oposición no pueda ganar mayoría relevante en la AN...luego convoca a unas elecciones parlamentarias y publica que aunque la oposición ganó el 52%, resulta que obtuvo muchos menos diputados que el oficialismo y no tiene mayoría relevante para nada...como ven, el fraude se hizo antes de la elección...se cambiaron los circuitos y así se pudo hacer una elección que concediera mayor porcentaje a la oposición...nuevamente para sellar la confianza en el CNE y preparar el terreno para 2012... para que todos vayan como corderitos al matadero---donde si no se cambia al susodicho CNE, Hugo Chávez se eternizará en el poder y el candidato "opositor" aceptará los resultados sin chistar... (Deja vu del 2000 y del 2006...)...

Las pruebas de cómo el CNE está programado para eternizar a Chávez en el poder son contundentes y no dejan espacio a ninguna duda...los partidos de oposición tienen estas pruebas...y sin embargo...no hablan de eso...legitiman al CNE (al menos con unas gobernaciones y alcaldías pueden seguir financiando a sus partidos y candidatos), le piden el cronograma electoral al CNE (nada de exigirle condiciones, de eso no hablan) y robustecen una matriz de opinión poderosísima (triunfalista),acompañada de encuestas y encuestadores que imprimen confianza en la posibilidad de ganarle a Chávez con el actual CNE…y allí van todos…directo al matadero… Como ven, es una historia de muchas traiciones, idiotez, irresponsabilidad, frivolidad y mentiras…

NO podemos aceptarlo… por eso nació FÉNIX… tenemos el deber de hacer algo al respecto… tenemos que convertirnos en una fuerza que sea capaz de detener esas elecciones si no se cambia al CNE… no podemos permitir que se den unos comicios fraudulentos… nos estamos jugando el destino de varias generaciones… Les invito a acompañarme en este objetivo… sumemos voluntades y fuerzas… cambiemos la historia.

lunes, 9 de mayo de 2011

Ciudad El Tigre, viernes 06 de mayo de 2011
Ronny Padrón.
Democracia Cristiana Hoy.

El temerario ensayo del socialismo guanipense en materia de aseo urbano.

No podía esperarse nada mejor de esta gente. Su afán de innovar improvisando, a la luz de la cartilla marxista, los lleva a jugar hasta con la salud de los guanipenses. Cuando publicitan su pretensión socialista de transferir gradualmente la prestación del servicio de aseo urbano a algunas comunas de esa localidad, resulta evidente que por lo menos desconocen lo que están tratando.

Veamos. Si en los mejores tiempos en la prestación de este servicio público respecto a San José de Guanipa, es decir en el corto lapso de gestión por parte de la empresa privada, ya eran evidentes los fallos, aun más en el presente socialista con la gestión directa de la Alcaldía y sus tragicómicos percances, ¿cómo pueden pretender que un colectivo vecinal que de comuna sólo tiene el nombre, pueda gestionar eficientemente tan complejo servicio público?

Bastaría sólo con la más somera revisión de la Ley de Residuos y Desechos sólidos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número: 38.068 del 18-11-04, para comprender de inmediato, que la sola observancia de su Artículo 11, es actualmente de imposible ejecución incluso para el propio ente municipal, a saber: ¨A los efectos de esta Ley, la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comprende tanto los procesos como los agentes que intervienen en la generación, recolección, almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento o procesamiento, y aprovechamiento, hasta la disposición final y cualquier otra operación que los involucre.¨.

Si lo anterior no bastara, debemos recordar la vigencia de la Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número: 5.554 del 13-11-2001, que en su Capítulo II Del Manejo de los Desechos Peligrosos artículo 38 señala: ¨El manejo de los desechos peligrosos debe llevarse a cabo en las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma tal que se garantice la prevención y el control de los riesgos a la salud y al ambiente¨.

Siendo una realidad que: ¨Es de la competencia del municipio la protección del ambiente y la cooperación con el saneamiento ambiental, especialmente en lo atinente al servicio de aseo urbano y domiciliario, comprendidas todas las fases de gestión de los residuos y desechos sólidos¨. (Artículo 14 de Ley de Residuos y Desechos Sólidos). Competencia ésta expresamente otorgada a los Municipios por la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número: 39.163 del 22-04-2.009, en su artículo 56 literal d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario,
incluidos los servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos¨. (subrayado nuestro). ¿Porqué el socialismo guanipense persiste en el ya fracasado planteamiento de transferir la prestación del servicio de aseo urbano en quienes no están calificados para ello?

En lugar de tal despropósito, una municipalidad responsable cuyo norte fuera la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, diera cabal aplicación al artículo 73 de la precitada Ley Orgánica del Poder Público Municipal, otorgando la prestación del servicio público de aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos, en concesión, mediante licitación pública a empresas particulares de certificada calificación técnica, bajo condiciones mínimas establecidas en un contrato de concesión.

Tal es el rumbo de las políticas públicas en los conglomerados urbanos del mundo desarrollado, ello por cuanto comprenden que es necesario avanzar con tecnología y eficiencia en el manejo de estas materias de desecho, de lo contrario las ciudades se quedarían peligrosamente rezagadas ante al impacto ambiental que genera un mal manejo de los residuos sólidos. En el Estado Anzoátegui, no es sólo el Municipio Guanipa el que requiere de mejor administración. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com