domingo, 31 de julio de 2011

Respuesta al comentario sobre el artículo: ¨Areperas Venezuela: buen provecho para el socialismo, pero con el dinero de todos¨. De fecha 30-06-2.011.

Sr. Williams Hernández:

En primer lugar, espero pueda disculpar el grave retardo que he tenido en responderle, ello debido a que mi antigua dirección electrónica de CANTV, la tengo casi inactiva, y aún no he hecho el debido cambio en mi blog.

De seguidas, debo agradecerle la gentileza de haber leído mi escrito relativo a las ¨Areperas Venezuela¨, y más aún el haber tenido a bien manifestar tan pertinente comentario. En tal sentido le respondo lo siguiente:

Estoy plenamente de acuerdo con usted en cuanto refiere a la necesidad de plantearle a la sociedad tigrense y a los venezolanos en general, alternativas válidas a las propuestas socialistas como esta de las areperas estatales. En tal sentido es necesario que una vez restauremos la constitucionalidad democrática, sea por vía de votos, o por cualquier otra de las pautadas en la Carta Magna, el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia allí consagrado, promueva con fuerza, entre otras tratativas, la consolidación de una economía social de mercado, donde impere la ley, incentivando la productividad y la competencia entre todos los factores del circuito económico, único mecanismo conocido en el mundo para elevar el producto interno per cápita de cada venezolano, al tiempo de disminuir la inflación y de tal manera seamos más los venezolanos en capacidad de adquirir todos los productos y servicios en la cantidad y la calidad requerida, en base a nuestro trabajo honrado.

Es allí donde se abre paso la candidatura de María Corina Machado, le invito a hacerle seguimiento a su propuesta de gobierno, que espero le resulte de interés. A todo evento le indico que, caballeropercival@hotmail.com, es mi actual dirección electrónica, y mis teléfonos: 0414-8467701 y 0283-2315861 el de mi oficina, estoy a sus órdenes para intercambiar ideas sobre este y cualquier otro tópico, en pro del Bien Común para todos los tigrenses. ORA y LABORA.

Siempre a sus órdenes,

Ronny Leonardo Padrón Pérez.
caballeropercival@hotmail.com

PD. La presente respuesta puede ser
igualmente visualizada como comentario
al artículo en cuestión, en la fecha 04-07-2.011
en éste blog.

¨POR LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, CON EL ESPÍRITU DEL 11 DE ABRIL¨.

viernes, 29 de julio de 2011

26 de julio de 2011

Verdaderos y falsos derechos humanos

por Luis Pazos


Luis Pazos es Profesor de Economía Política y autor de varios libros de temas económicos.


El respeto a los derechos humanos es fundamental para el progreso y la convivencia; sin embargo, hay quienes han abusado del término e incorporado como derechos humanos los que en realidad son posiciones de un legislador o partido para ganar votos. Es importante distinguir cuáles leyes protegen los derechos humanos y cuáles falsamente hablan de derechos humanos, cuando en realidad se refieren a políticas económicas que, aunque se antojan positivas y deseables, no pueden interpretarse o considerarse derechos humanos.

La palabra derechos humanos rectamente entendida es una forma de llamar a los anteriormente denominados derechos naturales, los que tiene la persona humana desde que nace por el hecho de ser humano.

Esos son: el derecho a la vida, el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad. Es por ello que las sociedades modernas condenan el asesinato, violación al derecho a la vida; el robo, violación al derecho de propiedad y el obligar a profesar una religión o realizar un trabajo en contra de su voluntad a cualquier ciudadano, pues violan el derecho a la libertad de elegir.

De esos derechos naturales o humanos se derivan otros, como la libertad de prensa y de creencias, sin embargo, en varias constituciones se consignan como derechos humanos, el derecho a la alimentación, al empleo, a la vivienda, a las vacaciones, como también podría decirse el derecho a usar sombrero, a chiflar y a mascar chicle.

Todos esos derechos caben dentro del derecho a la libertad rectamente entendidos. En un país democrático y que respeta con verdaderos derechos humanos, tenemos la libertad de decidir qué comer, cómo vestir, qué estudiar y dónde trabajar o vivir. Pero es demagógico interpretar esa libertad como el derecho a que el gobierno nos garantice y financie la educación, la casa, consiga empleo, nos dé un sombrero o chicles para que masquemos.

De dónde sacarían o a quién le quitaría el gobierno recursos para darnos a todos esos mal interpretados derechos, que demagógicamente han plasmado en leyes y en la constitución algunos legisladores o partidos con criterios populistas.

Este artículo fue publicado originalmente en Asuntos Capitales (México) el 22 de julio de 2011.
26/7/2011

La política del cáncer


Por Orlando Ochoa Terán

La lucha contra el cáncer es global pero sus resultados varían en cada país. La complejidad de la enfermedad demanda experticia científica, enormes recursos, organización y un gran desarrollo tecnológico. En este desafío el aporte de los países socialistas ha sido insignificante.

En 1971 el presidente Nixon formalizó la “guerra contra el cáncer”. El plan era erradicarlo en 10 años. Los resultados no fueron alentadores. Hoy más americanos que mueren de cáncer anualmente que los fallecidos cada año de la Segunda Guerra Mundial. Siete años más tarde de esta “declaración de guerra”, el especialista, Samuel Epstein, publicó un estudio, The Polítics of Cancer, en el cual acusaba al Instituto Nacional del Cáncer de EE UU de una irresponsable indiferencia en la prevención de la enfermedad y de sostener una “incestuosa” relación con la industria farmacéutica, beneficiaria de los medicamentos destinados al tratamiento del cáncer.

El cáncer es la segunda causa de muerte en EE UU después de las enfermedades del corazón pese a que es el país que más invierte en la lucha contra este flagelo. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud de EE UU, hasta 2010 se habían invertido 3.800 millones en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Esta masiva inversión de recursos ha hecho de esta nación la más avanzada en la lucha contra el cáncer.

La organización CanTreat sostiene que un cáncer de mama en EE UU tiene 84% de sobrevivencia en 5 años, en Gambia, África, es del 12%. La tasa de cura de un niño en un país industrializado es de 75%, mientras que en un país de bajos ingresos es de 15%.

Según un reporte de The Lancet Oncology, EE UU tiene la más alta tasa de sobrevivencia en cáncer prostático y de mamas, Japón en cáncer colon-rectal en hombres y Francia en mujeres. Argelia tiene la más baja tasa de sobrevivencia en todos los tipos de cáncer.

¿Socialista o capitalista?
Categorizar la calidad de los centros hospitalarios del mundo no es fácil. Sin embargo, Cybermetric Lab, un brazo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el más importante instituto de investigaciones de España, basado en una emergente disciplina llamada Cybermetric, que usa métodos cuantitativos (bibliométricos, cibermétricos y cienciométricos), ha diseñado y aplicado indicadores para esta evaluación.

En el rango de los primeros 50 hospitales del mundo, analizados por Cybermetric Lab, 32 están en EE UU. De los 10 primeros en el mundo, 8 están en EE UU y 2 en Taiwan. En el rango de los primeros 50 del mundo sólo figura uno por América Latina, el INCA, Instituto Nacional de Cáncer de Brasil, que ocupa el primer puesto en América Latina y el puesto 31 en el “ranking mundial”. El Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo, el cual se consideró para el tratamiento del presidente Chávez, figura en el puesto 386 del “ranking mundial” pero en el 10 de América Latina.

Los mejores hospitales de la región están dominados por los hospitales de Brasil, seguido por Argentina, Méjico y Chile. El Hospital Vladimir Lenin de Cuba está de 25 en el “ranking” de América Latina y en la posición 1.145 del “ranking” mundial. El Centro de Restauración Neurológica (CIREN) de Cuba está de 28 en el “ranking” de América Latina y de 1.235 en el mundial. Venezuela está ausente en la lista de los primeros 2.000 hospitales del mundo.

El Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York figura en el 1er puesto en el “ranking mundial” de hospitales. El University of Miami Hospital & Clinic, figura en el puesto 17 del mismo rango mundial.

En la especialidad de cáncer, según U.S. News & World Report, resalta en primer lugar The University of Texas MD Anderson Cancer Center, creado por la legislatura del Estado de Texas en 1941 con un personal 17.000 trabajadores, enfermeras e investigadores. Sólo en 2010 el Anderson atendió a 105.000 pacientes, de estos 32.000 fueron nuevos pacientes. El Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, está de segundo.

El aporte a las ciencias de la salud en los países socialistas ha sido insignificante. Si los laureados con los premios Nobel en Medicina es un buen indicador, en 100 años de premiación sólo hubo 2 recipientes Rusos en medicina antes de la era socialista (1904 y 1908). De la ex Europa Oriental comunista sólo ha habido 2 de Polonia y uno de Ucrania. Ninguno en China. En los primeros 50 de la lista de Cybermetric Lab, no figura país socialista alguno o con antecedentes históricos socialistas.

En la distribución por países de los primeros 500 hospitales, EE UU es el 1ro con 220; siguen Taiwan con 35, Alemania con 27 y Japón con 17. 1 en Hong Kong. Ningún hospital ruso figura en el “ranking” de los primeros 500 del mundo.
La verdad sale a la luz en Honduras .


Por MARY ANASTASIA O'GRADY


El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Honduras que ordenó el arresto del entonces presidente de ese país, Manuel Zelaya, y la decisión del ejército de deportarlo a Costa Rica en junio de 2009 fue un golpe para el socialismo internacional.

Zelaya intentó prolongar su mandato, en una violación flagrante de la Constitución. Pero sus amigos —los hermanos Castro, Hugo Chávez y sus acólitos— calificaron su arresto como un golpe militar de la derecha. Como suele hacer la izquierda cuando pierde el poder a través de la violencia, pidieron una "comisión de la verdad", para quedar como "testigos" de las injusticias que dicen ocurrieron en Honduras.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras establecida bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundió su informe este mes. Pero los zelayistas no consiguieron la condena que buscaban. Por el contrario, el informe es una sólida acusación al ex presidente, al que identifica como el incitador de la crisis y un jefe de estado corrupto. Dada la intensa presión para producir algo que pueda salvar las apariencias a los partidarios de Zelaya, esto solamente puede significar una cosa: la evidencia contra él era aplastante.

Esto no quiere decir que la comisión no haya tratado de asignar alguna culpa a las instituciones hondureñas que defendieron la democracia al resistir el intento de Zelaya de mantenerse en su cargo indefinidamente. El informe fue, después de todo, "equilibrado", lo que significa que tenía que ofrecer algo para todos. Pero el esfuerzo por forzar al presidente interino Roberto Micheletti, a la Corte Suprema de Justicia y al ejército a asumir culpas de la misma manera es débil y legalmente insostenible.

Los integrantes de la comisión dicen con orgullo que produjeron aproximadamente 50.000 páginas de documentos. Cabe decir que no las leí todas, pero sí el resumen de 52 páginas.

El documento concluye que la crisis política se desató en enero de 2009. Ese fue el momento en que funcionarios del despacho presidencial se reunieron con congresistas de su propio Partido Liberal y los "amenazaron con la ruptura del orden constitucional sino se elegía como magistrados de la Corte Suprema de Justicia a abogados que no figuraban en la lista de cuarenta y cinco (45) candidatos a magistrados" oficialmente nombrados a través de un proceso legal de selección. De acuerdo con el informe completo, Micheletti testificó que el embajador estadounidense Hugo Llorens participó de la presión para que el Congreso violara la ley.

En el año y medio previo a la crisis, dice el informe, Zelaya ya había demostrado una propensión al abuso de poder. Dice que sus acciones infringieron los poderes de las otras ramas del gobierno. Hacia junio de 2009, Zelaya había dejado claro que planeaba realizar un referéndum para revertir los límites legales a su mandato, aún cuando una votación de ese tipo está expresamente prohibida en la Constitución.

"La institucionalidad democrática de Honduras", dice el informe, "no fue efectiva para resolver la crisis... no por falta de acciones y resoluciones tomadas, sino porque las decisiones de las autoridades fueron desconocidas y no fueron acatadas por el presidente de la república, José Manuel Zelaya, quien asumió de forma personal las acciones que se requerían para ejecutar la consulta". La comisión de derechos humanos, el fiscal general, el tribunal electoral y la Corte Suprema de Justicia, todos tomaron medidas para intentar detener a Zelaya.

La crisis explotó cuando Zelaya despidió al comandante del Ejército por respaldar la decisión de la Corte Suprema de Justicia, y luego encabezó una turba que irrumpió en una base de la Fuerza Aérea donde estaban almacenadas las boletas de votación para el referéndum. El informe subraya que una democracia vibrante requiere que "ningún ciudadano, independiente de su investidura, esté por encima de la ley. La igualdad ante la ley es una condición indispensable de la democracia y del fortalecimiento del Estado de derecho".

El informe también dice que ante la crisis, la comunidad internacional no hizo nada para defender la democracia. Al contrario, la OEA decidió enviar una misión para el referéndum, a pesar de que todas las instancias del Estado de Honduras con competencia en este tema habían emitido resoluciones de que la consulta era ilegal y que no se llevara a cabo".

La comisión señala que recibió "amplia información" del fiscal federal respecto a acusaciones de corrupción contra el gobierno de Zelaya. Pero cuando la comisión pidió información que respaldase las acusaciones de corrupción durante el gobierno de Micheletti, ésta no fue aportada, a pesar del hecho de que los críticos de Micheletti se apresuraron a acusarlo de delitos.

Después de todo esto es difícil atribuir culpas a Micheletti que, como presidente del Congreso, era constitucionalmente el siguiente en la línea de sucesión a la presidencia cuando Zelaya fue arrestado. Pero la "equilibrada" comisión lo intenta, llamando "ilegal" a su gobierno. El informe también ignora el derecho del ejército a utilizar el "estado de necesidad", al desterrarlo. La ley internacional permite tal acción en caso de una grave situación en la que hay vidas en riesgo. Si Zelaya hubiese sido detenido en Honduras, donde sus partidarios ya habían mostrado su disposición para utilizar la violencia, las consecuencias podrían haber sido mortales.

Al final, el informe no es capaz de llamar al evento del 28 de junio, un "coup d'état" pero lo llama "un golpe de Estado" contra el Ejecutivo, lo que presumiblemente significa una toma de la presidencia, no del Estado en sí. En otras palabras, la democracia fue preservada cuando el presidente ilegal fue removido. Para la mayoría de los hondureños, eso debería hacer de Micheletti, la Corte Suprema y el Ejército, héroes.

Copyright 2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
CARLOS ALBERTO MONTANER: China y la libertad

Carlos Alberto Montaner

Eric X. Li ha escrito una inteligente defensa del modelo chino en The New York Times. El autor es un exitoso inversionista que opera en Shanghai. Está formado en Berkeley, en Standford y en Fundan University, una de las mejores instituciones académicas de su país. Conoce, pues, perfectamente bien el modelo capitalista de la democracia liberal norteamericana y el modelo de capitalismo autoritario que ha convertido a China en la segunda economía del planeta.

Su argumentación a favor del capitalismo autoritario chino los sostiene en las siguientes cinco premisas:

• El gobierno, según las encuestas, tiene el apoyo mayoritario de una sociedad que progresa y tiene fe en el futuro.

• Aunque el control está en las manos de un partido único, esa institución es una verdadera meritocracia en la que los mejores ascienden a las posiciones de poder, lo que le confiere legitimidad.

• Es falso que la falta de libertad de expresión restrinja la creatividad y los impulsos innovadores de la sociedad: cada vez son más las publicaciones científicas y las iniciativas empresariales de los chinos.

• Tampoco es cierto que el control autoritario del Partido Comunista genere más corrupción. Algunas democracias multipartidistas como Argentina, Italia o India son naciones más corruptas que China;

• La clave del éxito de China está en el liderazgo del Partido Comunista y no en la economía de mercado. Si la economía de mercado fuera el elemento fundamental del progreso, ¿cómo se explica el atraso y la pobreza de países como Pakistán o Haití?

Es una lástima que Li dejara fuera de su análisis el tema de la libertad individual. La libertad no es una palabra vacía destinada a escribir versos en el día de la patria. Es el componente básico del bienestar emocional. Consiste en poder tomar decisiones racionales sin coacciones exteriores, basados en la información de que disponemos y los valores que sustentamos. Es la conquista máxima de la evolución que nos separó de las demás especies animales y progresivamente fue anulando el comportamiento derivado de los instintos o de la obediencia inducida por la ferocidad del mono alfa.

“¿Libertad para qué?” se preguntó un día desdeñosamente Lenin. Libertad para decir, escuchar, leer o escribir lo que nos plazca; para seleccionar a nuestros afectos; para rechazar o aplaudir; para intentar vivir dónde y cómo deseemos. Libertad para equivocarnos y levantarnos en la constante lucha por una felicidad que sólo podemos definir individualmente. Libertad para ejercer nuestras preferencias sexuales y para criar a nuestros descendientes de acuerdo con nuestras convicciones y valores. Libertad para ser coherentes con nuestros criterios íntimos y no tener que fingir unas adhesiones que no sentimos, conducta hipócrita que suele transformarse en malestar psicológico.

El autoritarismo, siempre artificial, dedicado a construir sociedades uniformes, es un cruel generador de disonancias en quienes lo padecen. He recurrido al ejemplo otras veces: ¿recuerda el lector lo que nos sucede cuando mentimos? El cuerpo se rebela. Nos sudan las manos y las axilas, aumenta la salivación, se acelera el corazón, la voz cambia, la gesticulación nos traiciona. Contrario a lo que dicen los cínicos, nuestra especie está biológicamente conformada para la coherencia y la verdad y ese comportamiento sólo se obtiene donde podemos ser libres y no estamos gobernados por un grupo de seres arrogantes que tienen todas las respuestas y dirigen nuestras vidas como les da la gana.

Es posible, en alguna medida, que el éxito económico chino se deba a la dirección férrea de un partido único. No es una excepción. Es casi seguro que el salto a la modernidad de España y Chile tenga una relación directa con la mano dura de Franco y Pinochet, dos dictadores que impusieron ciertas reformas necesarias para dinamizar el aparato productivo de esas naciones, pero ése es sólo un aspecto del asunto. El objetivo no es ser un esclavo bien cuidado, próspero y sonriente. El objetivo, también, es no ser un esclavo.

Ojalá que los admiradores del capitalismo autoritario se den cuenta de que otro mundo es posible. A los chinos no debe serles muy difícil recordar que antes del reciente progreso de China continental, otros dos apéndices de esa cultura se habían abierto paso hacia el Primer Mundo: Hong Kong y Taiwán. Hong Kong, como colonia de Inglaterra, se hizo rica sin dejar de ser libre. Taiwán se fue haciendo próspero y, simultáneamente, su sociedad se desprendió de sus orígenes dictatoriales y se trasformó en un pueblo libre.

Li debiera saberlo: no hay que elegir entre la libertad y el progreso. Se pueden conquistar ambas metas. Otros lo han hecho.

Periodista y escritor. Su último libro, una novela, se titula La mujer del coronel.

www.firmaspress.com

© Firmas Press


www.elblogdemontaner.com
18 de julio de 2011

La lección de las revueltas en Chile

por Axel Kaiser


Axel Kaiser es investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Axel obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.


Chile enfrenta uno de sus peores momentos desde el retorno de la democracia en 1990. Con un creciente malestar social, marchas masivas que desafían el orden público, colegios, universidades y empresas estatales como CODELCO anunciando paros y fuerzas policiales agredidas a diario, el país muestra claros síntomas de ingobernabilidad. A ello se suma un desplome de la popularidad del presidente Piñera a niveles cercanos a un 30%.


Todo esto mientras las cifras oficiales muestran un crecimiento económico bordeando el 6%, un desempleo a la baja y una inflación relativamente controlada. ¿Cómo se explica el descontento general en Chile entonces? Una razón fundamental, que suele omitirse en los análisis de este tipo, tiene que ver con el avance de la ideología progresista en el país.


La mentalidad de una “sociedad de derechos” se instaló paulatinamente en los últimos 20 años en la sociedad chilena, particularmente bajo los gobiernos de los socialistas Michelle Bachelet y Ricardo Lagos. Paralelamente, dentro de la clase política reaparecieron añejas posturas estatistas radicales, poniendo en tela de juicio consensos económicos que se daban por garantizados.


La opinión pública se vio así por décadas expuesta a un penetrante discurso redistributivo que incluyó una campaña de desprestigio sistemática del modelo económico liberal de los Chicago boys. En el contexto de las protestas actuales, la exigencia del fin del lucro en educación, así como las demandas de nacionalización de recursos naturales como el cobre, refleja el triunfo ideológico de aquellos que hace décadas buscan cuestionar el sistema liberal chileno.

En lo que a la derecha respecta, su rol ha sido deficiente en contener el creciente discurso colectivista. En primer lugar, esta jamás realizó una defensa pública y organizada de las virtudes del modelo económico liberal que sacó a Chile de la miseria latinoamericana.


Por el contrario, esta se sumó al discurso redistributivo de izquierda como una forma de aumentar su popularidad frente al electorado. La recepción del discurso estatista entre sus filas llegó a tal punto que el mismo Sebastián Piñera fue elegido con un programa de gobierno de centroizquierda. De este modo, en Chile no se dió la lucha por las ideas que Hayek y Mises identificaran como la clave para definir la evolución social de un país hacia mayor libertad y prosperidad.


En cuanto a los grandes empresarios, muchos incrementaron su riqueza a niveles sin precedentes bajo los gobiernos de la Concertación, acercando mediante lucrativas posiciones en empresas a varios de sus líderes bajo la creencia de que esto contribuiría a asegurar la estabilidad del sistema.


Hoy, con una concentración económica que ha mostrado ser socialmente intolerable y un sistema cerrado producto de la alianza entre Estado y poder económico, surgen cada vez más voces que amenazan su posición. El rol protagónico que el partido comunista chileno ha conseguido en los últimos tiempos, el que se ha convertido en el principal agitador tras las actuales movilizaciones, constituye una clara señal en ese sentido.

La lección que se debe extraer de lo que ocurre hoy en Chile, además de confirmar los corrosivos efectos del corporativismo, es que la legitimidad del sistema de libre empresa a nivel cultural es esencial para que este tenga opciones de sobrevivir. Pues como bien advirtió Douglas North, las ideologías son cuestiones de fe antes que de razón y subsisten pese a las abrumadoras pruebas en contrario. Por ello, la ideología debe ser combatida, como explicó Antonio Gramsci, en ese espacio en que las personas definen sus creencias e ideas, a saber, la cultura.
18/7/2011

Meritocracia y socialismo

Por Orlando Ochoa Terán

“La educación universitaria venezolana resulta elitista puesto que los procesos de selección normalmente privilegian a aquellos estudiantes que tienen mejor preparación y puntuación académica”. Vicealmirante Franklin Zeltzer, Rector de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

A riesgo de incurrir en una simplificación se podría decir que la política educativa tiene como objetivo fundamental conciliar dos ideales en conflicto, la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Nadie discute el deber del Estado de educar a todos por igual en los niveles de primaria y secundaria. No obstante en países industrializados en los niveles secundarios comienza una selección por méritos y aptitud como condiciones para el ingreso a universidades de prestigio.

El precursor de la selección por méritos es el sicólogo francés Alfred Binet, quien fue el primero que publicara una prueba estandarizada de inteligencia que denominó "intelligence quotient" o IQ. Sin embargo, el vocablo “meritocracia” fue acuñado por el sociólogo británico, Michael Young, en 1958 en su libro, “The Rise of the Meritocracy 1870-2033”. Pero fue en EEUU donde prendió la idea. En la década de los 40, los rectores de Harvard, James Bryant Conant, de Yale, Clark Kerr y el de la Universidad de California Kingman Brewster Jr., fueron los primeros en advertir que en EEUU las universidades estaban nutriendo una élite hereditaria que negaba los principios democráticos y de igualdad de la Constitución.

Para corregir esta situación propusieron una nueva y compleja jerarquía destinada a seleccionar los mejores cerebros de todas las clases sociales mediante complejas pruebas de habilidades cognitivas y de inteligencia en el marco de una política de estricta admisión en las más calificadas universidades. En la búsqueda de esta utopía EEUU incrementó entre 1900 y 1990, 15 veces el acceso a la universidad de los diferentes estratos sociales. En 1900 sólo un 3% de los jóvenes de 23 años habían obtenido un grado universitario. En 1990 superó el 30%.

Fue la más grande apertura educacional en la historia, independientemente de la raza, color, credo, sexo o estatus financiero, así lo confirman los profesores de Harvard, Richard Herrnstein y Charles Murray, en uno de los estudios más profundos y de mayor alcance realizado sobre inteligencia y la estructura de clases titulado, The Bell Curve - Intelligence and Class Structure in American Life.

Méritos y socialismo
Este esfuerzo colocó a EE UU a la cabeza del más avanzado conocimiento tecnológico y científico que país alguno haya logrado en la historia de la educación. La experiencia americana no fue suficiente para convencer a los europeos. A partir de las protestas de París-Mayo de 1968, especialmente los gobiernos socialistas, concibieron la idea de que todas las universidades debían relajar las pruebas de admisión. El resultado fue catastrófico.

Peter Hommelfoff, rector la Universidad Heidelberg de Alemania, aludiendo a la declinación educativa, destacó que mucha gente llegó a pensar que “élite” era una mala palabra. En Alemania, ninguno de sus centros de educación e investigación figura actualmente en la lista de las primeras 50 universidades del mundo. La lista la dominan las universidades de EE UU. De Europa sólo están las británicas Oxford y Cambridge. La calidad de la educación europea decayó en la medida que las aulas eran desbordadas por estudiantes que recibían clases de pié.

De las 28 universidades con investigadores ganadores del Nobel, 16 son de EE UU. En un siglo la Unión Soviética acumuló el mismo número de premios Nobel que obtuvo Europa en sólo diez años, antes de “popularizar” las universidades. En la última década, de todos los países que comprendían la ex Unión Soviética y la Europa Oriental socialista, sólo dos rusos compartieron el Nobel de Física con dos científicos estadounidenses y un británico.

Michael Young, el británico que acuñó el vocablo “meritocracia”, murió hace unos años decepcionado. Al contrario de lo que el término ha significado para el resto del mundo, su libro satirizaba el hecho de que una élite progresara basada en el talento y la habilidad cognitiva bajo un sistema llamado “meritocracia” que se iniciaría en 1958 pero que sería derribado en 2023 por una revuelta popular.

Lamentablemente Young murió sin saber que la revuelta de ficción contra la pérfida “meritocracia” tuvo lugar en Venezuela en la vida real. Una revolución “humanista y bolivariana”, erradicó la absurda idea de favorecer “a aquellos estudiantes que tienen mejor preparación y puntuación académica”. Así lo proclamó uno de los pensadores socialistas de esta era, el almirante bolivariano, Franklin Zeltzer.

jueves, 28 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, sábado 23 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.
Ronny Padrón.

"El deber de un político es sacrificarse por su Patria".

Frase lapidaria del insigne patriota Alejandro Peña Esclusa, prisionero político del régimen socialista del teniente coronel Hugo Chávez desde el 12 de julio de 2.010, pronunciada el pasado miércoles 20 de julio al momento de serle otorgada una medida cautelar sustitutiva, conforme al artículo 256 del Código Orgánico Procesal Penal, previa experticia médica ordenada por el Ministerio Público con fundamento en el artículo 237 del mismo instrumento legal, motivada por la grave afección de salud del aún procesado, y en tal virtud podrá éste dirigente continuar tratamiento médico desde su hogar.

Hasta aquí el referente jurídico. De seguidas el meollo del asunto: su consecuencia política. Desde hacía ya muchos meses, Alejandro Peña Esclusa, al igual que otros connotados prisioneros políticos demócratas, exigían el cumplimiento de la normativa jurídica referida a su derecho a la salud, diezmada para ellos debido a las condiciones inhumanas en las que pagan por su derecho a disentir frente al socialismo.

Sólo ahora, cuando el propio teniente coronel padece en carne propia el drama de una grave enfermedad, el Estado socialista a su servicio procede a cumplir la ley. Nada de extrañar, considerando la naturaleza inhumana del socialismo, enquistado en Venezuela desde hace ya 12 años. Y así lo entiende Alejandro Peña Esclusa cuando recién expresó sentirse "muy orgulloso" por haber pasado un año en la cárcel, injustamente acusado por los delitos de tráfico de armas de guerra en la modalidad de ocultamiento y asociación para delinquir, por orden de un régimen absolutamente inconstitucional desde el 11 de abril de 2.002.

Es cuando observamos los enormes contrastes que en la manera de comprender y desarrollar la lucha por la restauración constitucional, subsisten en el seno de nuestras fuerzas demócratas. Por un lado, tenemos la postura digna y paradigmática del patriota Alejandro Peña Esclusa, hombre de pensamiento y acción, siempre enmarcado en los valores de la civilización occidental, de trabajo, ley y orden, quien en medio de sus particulares circunstancias ha sabido emplear en la mejor manera sus potencialidades políticas, en pro de la libertad de los venezolanos, sin ceder ni un ápice de su honor.

Es el caso, que en la trinchera allende encontramos a nuestra Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Órgano representativo de las fuerzas demócratas en Venezuela, cuya plena legitimidad se basa en el voto popular otorgado el pasado 26 de septiembre, pero que a la fecha sigue sin superar el ¨Síndrome 11 de abril¨.

Éste se hace manifiesto, en la incapacidad moral de nuestra dirigencia organizada, para siquiera intentar detener el avance socialista con mecanismos constitucionales alternos al voto popular.

Si bien es cierto que la formalidad electoral sigue constituyendo el ¨Nudo Gordiano¨ que Hugo Chávez no ha podido desatar, también lo es la inmoralidad política de hacer depender toda la tratativa demócrata en la vía comicial. Expongo acá un caso puntual: la recién promulgada ley de costos y precios justos, contenida en la Gaceta Oficial 39.715, vigente desde el pasado 18 de julio.

La cabal aplicación del prenombrado instrumento jurídico y su publicitado sistema de regulaciones, controles y sanciones, implica la segura destrucción de lo que resta de libre empresa en Venezuela, algo bien sabido por el socialismo en el poder, que no por casualidad la impuso obviando el público debate, empleando para ello a la ley habilitante, con la dolosa pretensión de sacar provecho político-electoral, al proceso de destrucción empresarial que se espera de acá a diciembre 2.012.

Me pregunto entonces: ¿La mayoría demócrata venezolana debe aguardar dócilmente hasta el evento electoral presidencial, mientras en el trance perdemos lo que nos resta de libertad económica? ¿Puede la MUD garantizar el respeto a nuestro voto popular, cuando hoy se cruza de brazos ante el despojo continuado a manos del socialismo?

El cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales de todos los venezolanos, no constituye piedra de tranca para el camino electoral, muy por el contrario lo allana, cuando se tiene por norte respetar y hacer respetar la voluntad popular. Si fuere éste el caso, la MUD debe actuar desde ya. Porque no en vano: "El deber de un político es sacrificarse por su Patria". ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

jueves, 21 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, sábado 16 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.
Ronny Padrón.

Una lección de Voluntad Popular, con el sello democrático.

Para demócratas y para quienes no lo fueren tanto. Los recientes comicios de Voluntad Popular dirigidos a seleccionar su novísima dirigencia, celebrados en modalidad ¨abierta¨ posibilitando así la participación de todo venezolano inscrito en el Registro Electoral, debe constituir una verdadera lección para todo venezolano, en especial para quienes militamos en asociaciones con fines políticos.

Más allá de las cifras de participación o la cantidad de sus dirigentes electos, destaca sobremanera el ¨salto adelante¨ brindado por la novel organización en la convulsionada Venezuela de hoy, tan gravemente afectada, en virtud precisamente de la contradicción existente entre el rol de sus gobernantes y la real conducta de tales una vez en el poder.

Porque la democracia, más allá de su significado stricto sensu, comprende en la actualidad una real forma de vivir para quien se acoja a su concepto. Entonces el hecho de ser electos por una mayoría popular implica de cierto el someter nuestra conducta a los términos del mandato otorgado, en pro de alcanzar objetivos previamente expuestos al soberano.

Es decir, los demócratas debemos siempre subordinarnos ante parámetros de naturaleza ética cuya rigurosidad hace posible su prevalencia como sistema, en el mundo civilizado. El respeto por tales pautas reviste una importancia tal, que de su cabal acatamiento estimamos se hace depender la distinción entre civilización y barbarie.

Tenemos entonces que el demócrata aprende a perder antes que a ganar, pues en ello se fundamenta la pervivencia sistémica, lección del todo desconocida entre sociedades tiránicas. En segundo término, los buenos demócratas requieren leer y comprender con integridad, los hechos que aún adversos ab initio, resultan siempre mejores que la falsedad aún adornada. Es allí cuando una puntual carencia de apoyo popular, más que el diagnóstico fatal, consagra un valioso certificado de la siempre útil realidad.

Realidad numérica, cuantitativa, cualitativa, factica; Voluntad Popular ahora conoce su verdad, ciertamente una ventaja por sobre cualquiera de los partidos demócratas vigentes en Venezuela. Porque siempre entraña dificultad, el reconocer lo que somos, en especial nuestros fallos; peor aún es negarnos, pretendiendo que los demás crean de nosotros lo que no somos.
Tal ha sido la postura reinante entre nuestra dirigencia demócrata agrupada en los partidos. En 12 años bajo régimen socialista, so pretexto de negarle armas discursivas al enemigo en gobierno, practican de común toda clase de triquiñuelas y artilugios, a fin de negarle a su militancia el ejercicio pleno de la soberanía partidista.

Organizaciones que se dicen demócratas, nuevas y viejas, grandes o chicas, de cuadros y de masas, sean bajo el signo de la Socialdemocracia, el Liberalismo o la Democracia Cristiana como en nuestro caso, en mayor o menor medida comparten siempre el terrible vicio del inmovilismo dirigencial, desorden político grave, que necesariamente permea la conducta de los futuros gobernantes ¨demócratas¨.

Por cierto, un connotado dirigente de la Democracia Cristiana venezolana, hace ya mucho que afirmó: ¨los problemas de la democracia se resuelven con más y mejor democracia¨, eran tiempos cuando su autor estimaba favorable a su persona el anhelado veredicto popular. Hoy, cuando ese dictamen no se atisba propicio ni para él ni para la gran mayoría de la dirigencia demócrata nacional, sigue siendo pertinente más y mejor democracia, ahora también a lo interno de los partidos. Sin dudas un paso más en ruta a la restauración constitucional. ORA y LABORA.

caballeropecival@hotmail.com

lunes, 18 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, jueves 14 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.
Ronny Padrón.

El pernicioso germen del socialismo en el Consejo Comunal.

A propósito de esta tratativa del régimen socialista gobernante en Venezuela, denominada Consejos Comunales, en especial su evidente decisión de brindarles sustentación económica, prueba de ello las públicas entregas de dinero, que en considerables montos realizan los jefes del PSUV en Guanipa y Simón Rodríguez, a los representantes de sus respectivos Consejos Comunales; estimamos de interés resaltar la perniciosa partidización ahora inherente a dichas instancias de participación comunitaria en políticas públicas.

Esta novísima estructura socio-política, tiene su adecuado fundamento constitucional en el artículo 184 de la Carta Magna, para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados, los servicios que éstos gestionen, previa demostración de su capacidad para prestarlos, entre otros objetivos a ser desarrollados por ley, en este caso la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, vigente desde el martes 21 de diciembre de 2.010 conforme a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011 Extraordinaria.

Hasta allí todo lucía en orden. Pero basta con revisar someramente la antedicha legislación, y más aún poner atención en la ejecución de tal normativa, para dimensionar la tragedia. Porque es el caso, que los Consejos Comunales estarían llamados ciertamente, a cubrir un muy importante segmento en la ejecución eficiente de las políticas públicas, aquellas que la Municipalidad, por razones fácticas no podrá cumplir adecuadamente, verbigracia: la formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción, la creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de comunidades, a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales. Ello con basamento constitucional de inobjetable pertinencia.

Sin embargo, desde la promulgación del primer texto legal relativo a los Consejos Comunales en el año 2.006, hasta la vigente Ley Orgánica en 2.010, la injerencia socialista alcanzó un grado tal que sin dudas la reviste de inconstitucionalidad. Veamos. Desde el mismo artículo 2 de la vigente ley, que llamado a exponer la naturaleza jurídica de un Consejo Comunal, cierra su narrativa con la siguiente frase: ¨… en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.


De seguidas su artículo 3, relativo a los principios y valores que orientan al Consejo Comunal, cuando se llega a leer: ¨… con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico¨. Tales menciones, son plenamente violatorias de la Carta Magna, pues contradicen su espíritu y razón, dirigido a la consolidación de un único modelo político: la República democrática. Otra prueba más de la naturaleza inmoral y barbárica del socialismo cuando gobierna.

A partir de allí se comprende, que los Consejos Comunales, una instancia de poder público, llamada a gozar de la mayor autonomía funcional, administrativa y financiera, requieran para su accionar, en primer término: registrarse ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, y sólo así adquieren personalidad jurídica pública (Art.17 Ley Orgánica de los Consejos Comunales). Son conocidas, las trabas vigentes para registrar aquellos Consejos Comunales ¨disidentes del socialismo¨. Más cónsono a la naturaleza de un Consejo Comunal resultaba el que se dispusiera su formalización ante las respectivas oficinas de Registro Público.

Más grave aún que el anterior despropósito, se evidencia en la rectoría y el control político que sobre los Consejos Comunales ejerce en la praxis el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, derivado de la precitada Ley Orgánica de los Consejos Comunales, verbigracia: cuando en su artículo 56 Rectoría, señala: ¨El ministerio del poder popular con competencia en materia de participación ciudadana dictará las políticas estratégicas, planes generales, programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos públicos…¨.


O bien en su artículo 57.11 Atribuciones: ¨Financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos presentados por los consejos comunales en sus componentes financieros y no financieros, con recursos retornables y no retornables, en el marco de esta Ley¨.

Ello en lugar de establecer de manera categórica, la facultad plena de los Consejos Comunales para diseñar con autonomía sus particulares emprendimientos, y la obligatoriedad de todos los órganos del Poder Público de prestarle el apoyo que en tal sentido requieran, al tiempo de una fijación porcentual en la partida del presupuesto nacional ha modo de financiar cualesquiera proyectos aprobados por cada Consejo Comunal.

Sólo reemplazando al socialismo en gobierno con la inminente restauración constitucional, será posible contar con Consejos Comunales en capacidad cierta de cumplir a cabalidad el rol que en la ejecución de políticas públicas les reserva la Carta Magna. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

domingo, 17 de julio de 2011

6 de julio de 2011

Libertad económica en el mundo: Informe Anual 2010

La edición en español de este Informe ha sido co-publicado por ElCato.org, el Fraser Institute y El Economista (España).

El informe de este año muestra que la libertad económica sufrió su primer retroceso en décadas. La libertad económica promedio aumentó de 5,55 (de un puntaje máximo de 10) en 1980 a 6,70 en 2007, pero se redujo a 6,67 en 2008, el año más reciente para el cual hubo información disponible. De los 123 países con puntajes en 2007 y 2008, 88 mostraron una reducción y solamente 35 registraron un aumento en su puntaje. En el índice de este año, Hong Kong sigue obteniendo el puntaje más alto en libertad económica, 9,05 de 10, seguido por Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Chile, EE.UU., Canadá, Australia, Mauritania y el Reino Unido.

El informe de este año también contiene una investigación nueva que demuestra el impacto de la libertad económica sobre las tasas de desempleo y homocidio. De acuerdo a Horst Feldmann, más libertad económica parece reducir el desempleo y la magnitud de este impacto parece ser sustancial, especialmente entre la gente jóven. Edward Peter Stringham y John Levendis examinan el efecto de la libertad económica sobre las tasas de homicidio en Venezuela, Colombia, Sudáfrica, Letonia y Lituania. Los resultados sugieren que aumentos en la libertad económica conducen a una reducción de homicidios.

El primer informe de Libertad económica en el mundo fue publicado en 1996 y fue el resultado de una década de investigaciones por parte de un equipo que incluyó varios Premios Nobel y más de 60 académicos destacados en un amplio rango de áreas de estudio, desde la economía hasta las ciencias políticas, y desde el derecho a la filosofía. Esta es la edición No. 14 de Libertad económica en el mundo y la publicación de este año comprende 141 naciones para 2008, el año más reciente para el cual hubo información disponible.

Libertad económica en el mundo utiliza 42 criterios distintos para crear un índice que califica a los países alrededor del mundo en base a sus políticas promotoras de la libertad económica. La libertad económica está compuesta por cinco áreas distintas: (1) el tamaño del Estado; (2) estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad; (3) acceso a una moneda sana; (4) la libertad de comercio internacional; y (5) la regulación crediticia, laboral y de la empresa.

Libertad económica en el mundo es elaborado por el profesor James Gwartney, académico de Florida State University, Robert Lawson, profesor asociado de Finanzas en Auburn University y Joshua C. Hall, profesor adjunto del Departamento de Economía y Administración de Empresas del Beloit College.
13 de julio de 2011

Ecuador: ¿Quiénes llegan al poder?

por Gabriela Calderón de Burgos


Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).


Guayaquil, Ecuador— Muchas personas que creyeron en “la refundación de la patria” consideran que ha sido un “mero accidente” que el proyecto haya derivado en abusos de poder. Muchos creen que el problema no es la Constitución de Montecristi o el proyecto de planificar detalladamente la vida de los ecuatorianos, sino la calidad moral de las personas a la cabeza. Pero puede que no sea un accidente que personas de dudosa calidad moral hayan llegado al poder, sino una consecuencia inevitable de los sistemas que concentran el poder en el Estado.

El Premio Nobel F. A. Hayek argumenta esto en un capítulo de su libro Camino de Servidumbre (1944) titulado “Por qué los peores llegan a la cabeza”. Hayek escribió este libro cuando las ideas colectivistas (nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo) sostenían una influencia mucho más importante alrededor del mundo.

Hayek explicaba que un líder que pretende establecer un sistema colectivista no lo puede hacer sin un grupo de personas que, eventualmente, lleguen a someterse a una disciplina totalitaria y estén dispuestos a imponerle esta a los demás mediante la fuerza. El factor que agrupa no solo a los colaboradores del líder sino a la masa que lo sigue suele ser un objetivo negativo como el odio a un grupo de personas. El deseo del individuo de pertenecer a un grupo “muchas veces es el resultado de un sentimiento de inferioridad” y “por eso su deseo solo será satisfecho si la membrecía del grupo le confiere algún grado de superioridad frente a las personas que no pertenecen al grupo”. Nosotros, “los de corazones ardientes y manos limpias” versus “los pelucones”, “la prensa corrupta”, etc.

Esto tiene que ver con la diferencia entre amar o temerle al poder. Los liberales tradicionalmente le han temido al “poder sobre los hombres ejercido por otros hombres” mientras que los colectivistas buscan obtener y crear ese poder. Los liberales consideran que robar, torturar o traicionar está mal sin importar la finalidad —loable o desagradable— mientras los colectivistas pueden considerar que hacerlo está bien si contribuye al “bien común”. “El principio de que el fin justifica los medios en la ética individual es considerado como la negación de toda moralidad. En la ética colectivista, este se convierte necesariamente en la norma suprema”, decía Hayek.

Por esta razón las personas que tienen ideales morales o que desean preservar cierta independencia personal no les parece atractivo ser parte de un sistema que tiende hacia el totalitarismo. “Los únicos gustos satisfechos son el gusto por el poder en sí y el placer de ser obedecidos y de ser parte de una maquinaria inmensamente poderosa y en buen funcionamiento, ante la cual todo lo demás debe ceder”. En este sistema las personas pacíficas y honestas no prosperan y “La buena disposición para hacer cosas malas se convierte en un camino a la promoción y al poder”.

El sistema que se ha venido implantando aquí ha requerido de individuos dispuestos a confiscar propiedad privada sin seguir el debido proceso, a coartar la libertad de expresión para silenciar a las voces independientes, a destruir las instituciones que hubiesen limitado el poder, y a trastornar la vida de varias personas solo por no haberse alineado al “proyecto”.

Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 13 de julio de 2011.
11/7/2011


Cuando los líderes se enferman

Por Orlando Ochoa Terán

Es tan común la tentación de ocultar la enfermedad de un líder en ejercicio del poder que pareciera que la práctica formara parte de un manual universal del encubrimiento político.

Una excelente fuente histórica de información relacionada con las enfermedades de líderes políticos la constituye la obra de Jerrold Post y Robert Robins, titulada When Illness Strikes the Leader. Las razones para el encubrimiento, sugieren los autores, son explicables. El rol trasciende al individuo. En cierto modo –alegan- el líder es la creación de sus seguidores, la personificación de un deseo colectivo de ser protegidos, dirigidos y orientados. Una súbita enfermedad debilita ese símbolo de fortaleza.

Historiadores han asociado con la epilepsia a líderes mundiales como Julio César, el Papa Pio IX, Hitler y a Lenin, de quien se asegura, fallece en status epilepticus. En 1919, el presidente Woodrow Wilson de EE UU sufrió un infarto que lo incapacitó mentalmente hasta el fin de su período en 1921. Todo ese tiempo se ocultó al público y a la mayoría de sus colaboradores.

Antes de ser electo primer ministro por segunda vez en 1951, Churchill había padecido dos ataques cerebrales, de problemas en el tracto intestinal, de los pulmones, sufría además de ataques de neumonía y de una intermitente depresión que llamaba “mis perros negros”. Cuando su incapacidad se hizo evidente y lo exhortaban a renunciar solía decir que lo haría “cuando las cosas mejoraran o se pusieran peor”.

El 1 de julio de 1893 el presidente Grover Cleveland de EE UU fue operado de cáncer en un yate mientras navegaba por el Hudson a fin de asegurar el secreto incluso de su propio entorno. Sobrevivió 15 años y la causa de muerte no estuvo relacionada con el cáncer.

De la enfermedad que sufrió por años el presidente George Pompidou de Francia, sólo se conocieron detalles después de su muerte. Por órdenes de su médico y a riesgo de su vida, el presidente Eisenhower fue tratado de un primer infarto en su residencia particular a fin de ocultarlo a la opinión pública y a su gabinete. El disparo que recibió Ronald Reagan el 30 de marzo de 1981, en un intento de asesinato, lo incapacitó mucho más y por más tiempo de lo que el gobierno admitió públicamente.

Franklin D. Roosevelt, sufrió de poliomielitis, una enfermedad devastadora que le hizo perder el control de su cuerpo. Bajo esta traumática condición y en silla de ruedas fue electo presidente 4 veces consecutivas. Se ha dicho que, para su ventaja política, la enfermedad lo despojó de esa patricia elegancia que le habría impedido proyectar la imagen popular que lo catapultó a la Casa Blanca. De las 30.000 fotografías que reposan en los archivos oficiales de FDR, sólo en dos aparece en silla de ruedas, la mejor demostración de los esfuerzos por ocultar la enfermedad.

Consecuencias políticas
De estas crisis políticas modernas por razones de enfermedad, de la única que los autores pueden señalar con alguna precisión un impacto político, fue el cáncer sufrido por Mohammed Reza, Shah de Irán. En 1974 dos hematólogos franceses le diagnostican cáncer en el sistema linfático. El proceso de modernización de Irán llamado la Revolución Blanca, iniciada por el Shah, con la oposición de clérigos, se vio comprometida obligándolo a acelerarla con graves repercusiones que conducirían a la revuelta popular que lo desaloja del poder.

Con un sofisticado tratamiento y un control de su agenda, la dolencia del Shah se ocultó a la opinión pública nacional e internacional hasta su defenestración en 1979. Sólo el servicio de inteligencia francés conocía su estado de salud, lo cual explica la generosa atención que el gobierno galo le proporcionó al exilado ayatolá Ruhollah Jomeini, futuro líder supremo de Irán y jurado enemigo de EE UU. No fue sino hasta 1978, cinco años después del diagnóstico, que la inteligencia americana le informa al presidente Carter de la grave enfermedad que aquejaba al Shah.

Ignorante del padecimiento del Shah y de la ebullición social en ciernes, el presidente Carter, en la víspera del Año Nuevo de 1978, en Teherán, brindó por “el brillante liderazgo del Shah” que habría convertido a Irán “en una isla de estabilidad”. El discurso exacerbó la furia de los ayatolas, afectó las relaciones con EE UU y generó más inestabilidad en la región y en el mundo.

Como sabemos, el entorno venecubano del presidente Chávez también sucumbió a la tentación de ocultar la enfermedad. No obstante, lo inédito del caso venezolano es que una vez develado el secreto la enfermedad deviene en un estridente instrumento de propaganda que habría tomado por sorpresa incluso al propio Joseph Goebbels.

jueves, 14 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, sábado 09 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.

Ronny Padrón.

Ella, la síntesis de un ¡No Volverán¡ con el ¡Ni Un Paso Atrás¡

Es el anhelo de muchos demócratas venezolanos que durante estos 12 años bajo el horror del socialismo en gobierno seguimos trabajando y aguardando por el despuntar de una alternativa política válida para nuestra ¨Pequeña Venecia¨.

No ha sido casualidad tal espera, pues durante todo ese lapso nuestra dirigencia demócrata no había sido capaz de hilvanar una arenga de suficiente claridad y coherencia como para superar la estafa discursiva socialista.

Sin restarle méritos al loable esfuerzo representado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), órgano legítimo representativo de las fuerzas demócratas en Venezuela, es un hecho que en tanto padezcamos por la falta de un liderazgo firme con la suficiente autoridad moral que le permita coordinar las diversas manifestaciones de nuestra mayoría demócrata, el esfuerzo siempre resultará insuficiente para ganar y ¨cobrar¨. Ejemplos de ello: Masacre del 11 de abril y Paro Cívico Nacional en 2.002, RR en 2.004, Presidenciales en 2.006, Reforma Constitucional en 2.007, Enmienda Constitucional en 2.009, Parlamentarias en 2.010.

En todas y cada una de tales tratativas, las fuerzas demócratas hemos sido cualitativa y cuantitativamente superiores a la propuesta socialista en gobierno, sin embargo, la carencia de un liderazgo político calificado ha hecho posible la continuidad de este caos. Y así hasta el dos mil siempre, sino logramos nueva conducción.

Nueva conducción ésta, que destaque en primer término por su honradez y valentía, virtudes morales indispensables para recuperar el respeto y la confianza en la dirigencia política, por parte de una gran mayoría de venezolanos decepcionados, integrantes incluso de nuestras propias filas.

Un liderazgo moderno, coherente entre su prédica y su accionar, basado en la fuerza de la razón y no en la razón de la fuerza. Capaz de dirigir la diversidad de esfuerzos en medio de esta tormenta, apoyada por ciudadanos y no por acólitos. Con un discurso demócrata diáfano y una propuesta superior, producto de la reflexión y el análisis. En fin, que representando el más rotundo contraste ante el socialismo presente y el populismo pasado, sintetice a cabalidad un ¨No Volverán ¨ con el ¨Ni Un Paso Atrás¨.

Esa persona estimo que ya llegó, y lo va demostrando día tras día, con su discurso, con su trabajo, con su coherencia en la vida. Las primarias del próximo febrero serán la prueba inicial. Esperamos por su propuesta de gestión con miras a encabezar la necesaria transición hacia un régimen democrático de libertades a partir de diciembre 2.012. ¡Decídete María Corina¡ ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

martes, 12 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, jueves 07 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.

Ronny Padrón.

El control de precios socialista, ahora contra el pan.

La actual tratativa del Instituto para la Defensa de las Personas en el acceso a los bienes y servicios (INDEPABIS) en la ciudad de El Tigre, para imponer el cumplimiento del control de precios del pan a los distintas establecimientos del ramo en la localidad, so pena de sancionarlos con las multas de ley, no hace sino ratificar que el socialismo nunca aprenderá de sus errores.


Es un hecho conocido y comprendido por todos los entendidos, salvo los socialistas, que el precio es información. Usted le dice al comprador en cuánto puede comprar un producto o servicio, y luego le indica al vendedor cuánto va a recibir por su producto. Si el precio está bastante por encima del costo, los vendedores producirán más, incitando a otros a entrar al mercado. Si el precio es menor que el costo total, los vendedores producirán menos y algunos se saldrán del mercado. El control de precios reduce o destruye las ganancias de los productores y ellos, por lo tanto, producirán menos o nada. Una producción más baja a quien más termina afectando será al consumidor.


En el caso específico del control de precios sobre el pan en la localidad, para el 19/5/2011, la Asociación de Panaderos de la Mesa de Guanipa (Aspamegua) planteó que los altos costos de la harina y los otros ingredientes del producto, les hacia necesario incrementar el precio de venta de este alimento a modo que les permitiera mantener la rentabilidad del negocio. Ante la resistencia del INDEPABIS local para incrementar el nivel de precios solicitado en aquella oportunidad, no extraña la reciente afirmación por parte de la coordinadora del precitado organismo socialista, en referencia a los establecimientos panaderos: “Ellos tienen que producir el pan regulado y venderlo, porque muchas panaderías no lo hacen, y quieren subir los otros”.

Si de lo que se trata es de mantener el nivel de oferta del pan a precios accesibles para las mayorías de consumidores, de nada valdrá que el INDEPABIS aplique toda la normativa sancionatoria consagrada en la Ley para La Defensa de las Personas en el Acceso a Los Bienes y Servicios, que incluye además de multas, cierres hasta por 90 días según la falta cometida. Muy por el contrario, el control de precios socialista, promoverá la carestía.

Como bien lo decía el ilustre economista austriaco, Ludwig von Mises: ¨Si ellos continúan reiterando sus mentiras, nosotros seguiremos entonces repitiendo la verdad¨. Porque el control de precios es un arma de destrucción masiva, razón por la cual los economistas competentes se le oponen de plano. Ya conocemos la competencia de los economistas del socialismo.


Es el caso, que bajo este tipo de controles administrativos, los precios máximos se implantan presuntamente para lograr que un producto en este caso el pan, que se ha vuelto temporalmente más escaso de lo normal se encuentre al alcance de todo el mundo, incluyendo los menos pudientes. El problema es que su resultado es justo el opuesto: los precios máximos tienden a generar un desabastecimiento generalizado del bien que, si se los mantiene en el tiempo, termina por convertirse en estructural.


Vemos como en la realidad, la persistente ineficiencia de los controles de precios a nivel de consumidor, ha obligado al vigente régimen socialista a su ampliación, hasta alcanzar todo el circuito de producción del pan, desde la propia importación de la harina de trigo, con iguales resultados: no funciona ni a gran ni a pequeña escala, generando siempre el consabido incremento oficial en los precios de venta, para ¨correr la arruga¨, ello a costa del bienestar de los consumidores, los mayores perjudicados por tan absurdas regulaciones.


Si afirmamos junto a Lord Bauer que: ¨ Mercados libres implican más opciones y precios más bajos para los negocios y los consumidores, así como también derivan en más competencia vigorosa, la cual a su vez promueve una mayor productividad¨, comprendemos entonces qué organismos administrativos como el INDEPABIS, cumplirían en mejor manera su rol en defensa de los consumidores y usuarios, combatiendo practicas económicas verdaderamente perniciosas como el monopolio y la cartelización de precios, en tanto promueva la consolidación de un libre mercado de bienes y servicios a ejemplo de los países hoy prósperos, realidad muy distinta a la que se vive y padece en naciones controladas por el socialismo. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

jueves, 7 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, sábado 02 de julio de 2011
Democracia Cristiana Hoy.

Ronny Padrón.

¿Chávez tiene capacidad física y mental para gobernar?

La sola pertinencia de la pregunta, ilustra palmariamente sobre el caos político continuado, aún vigente en Venezuela, potenciado ahora con la variante de un teniente coronel que nos pretende seguir gobernando, emplazado en territorio foráneo.

Es sólo la más reciente de las arbitrariedades cometidas por el personaje, más parecido al villano de una historieta a colores que al gobernante nacional en pleno siglo XXI. Aún cuando no existieren disposiciones constitucionales que taxativamente señalen pautas para ejercer el poder político nacional, el sentido común nos indica la imposibilidad de gobernar por parte de quien no esté sobre el territorio patrio, más aún si fuere el caso que el mandatario en cuestión no estuviere en capacidad tanto física o mental para cumplir su mandato.

El primer supuesto ya está certificado, el teniente coronel Hugo Chávez se encuentra instalado en la República de Cuba, isla cárcel socialista, hospedado por el también tirano, el general Raúl Castro. Conforme al artículo 18 de la Carta Magna, no le es posible gobernar Venezuela desde allá, por ende desde el pasado 5 de junio, el ejercicio del poder ejecutivo en nuestro país, es puntual responsabilidad del vice-presidente socialista, Elías Jaua.

Ello tiene por lógico fundamento, el hecho cierto de una imposibilidad humana para el ejercicio del gobierno nacional, sin la razonable proximidad con la sociedad a gobernar, algo sólo posible situados en territorio patrio. Ello se explica, si sopesamos la cotidiana dificultad de un mandatario nacional para el manejo de información política en tiempo real, aún hallándose en Miraflores. Si con ello no bastara, se nos impone otra grave disquisición ¿cómo certificar la legitimidad de una gestión política por parte del gobernante nacional? que emplazado en territorio extranjero bien podría ser objeto de una indebida maniobra a manos del gobierno foráneo.


El escenario se agrava cuando entramos a discurrir sobre la capacidad física y mental del socialista Hugo Chávez. Desde su salida a territorio extranjero el pasado 5 de junio, hasta la fecha presente, la única certeza nacional relativa a tal interrogante, es la fe de vida de ese militar, brindada sólo a través de vídeos. Porque las concomitantes declaraciones del propio Hugo Chávez y demás personeros de su gobierno, carecen de certidumbre, considerado como fuere el extraño valor que le han sabido otorgar a la palabra expresada, verbigracia: la contradictoria postura oficial en torno a la salud del teniente coronel socialista.


Es el caso, que más allá de la negativa del régimen en gobierno a brindar espontáneamente información médica cierta en torno al cuadro clínico de Hugo Chávez, y de la pública pretensión socialista para que éste siga ¨al mando¨, es obligación de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), como el órgano legítimo de representación demócrata en Venezuela, demandar en el seno de la Asamblea Nacional, la perentoria designación consensuada de una junta médica ad hoc, con la tarea única de trasladarse a territorio extranjero y certificar in situ la capacidad física y mental del prenombrado militar.


A falta de una certificación como la descrita, o de alguna otra de superior certidumbre, la MUD deberá reaccionar conforme a la Constitución, mantengámonos alertas desde ya. Porque es de todos sabido, que el caos socialista de estos 12 años, sólo ha sido posible amparados en la ineptitud de nuestra dirigencia demócrata para hacer respetar la Constitución. La continuidad de Hugo Chávez al mando, ahora desde el extranjero y bajo la incertidumbre respecto a su capacidad física y mental para gobernar, seria sólo garantía de una particular incapacidad política de la MUD para ¨cobrar¨ el triunfo electoral en 2.012. Ya lo dijo El Libertador: "Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios." ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

lunes, 4 de julio de 2011

Ciudad El Tigre, jueves 30 de junio de 2011

Democracia Cristiana Hoy.
Ronny Padrón.

Areperas Venezuela: buen provecho para el socialismo, pero con el dinero de todos.

La historia de siempre, ayer con el populismo, hoy bajo el socialismo. La misma estafa política, pero con diferente denominación. La Fundación ¨Feria del Sabor¨, persona jurídica de carácter público, propietaria del conocido inmueble comercial tigrense, por cierto del mismo nombre, relanzará la ¨Arepera Socialista¨, ahora bajo el nombre de ¨Arepera Venezuela¨, según nota de prensa divulgada recientemente en esta localidad, la cual agrega que en lo adelante, tal emprendimiento mercantil contará con el financiamiento de la publicitada PDVAL, en conjunto con la municipalidad.

Hasta allí, el guión es conocido, otra aventura mercantil del socialismo en gobierno a nivel municipal, financiado con el patrimonio público, dinero de todos los tigrenses, que sólo beneficiará temporalmente a los comensales de ese ¨negocio¨. Tal afirmación se fundamenta en el conocido axioma conforme al cual toda empresa mercantil administrada ¨por el pueblo¨, en este caso por el Estado a nivel municipal, degenera siempre en focos de ineficiencia y corrupción, sin excepciones. Verbigracia: Las empresas de la CVG, hoy día bajo ¨Control Obrero¨.


Sin embargo, lo que nos llama poderosamente la atención, es la invitación atribuida por la referida nota de prensa a la persona que funge como presidente de la antedicha fundación. Es el caso que la prenombrada, tiene a bien invitar ¨… a las empresas del Municipio Simón Rodríguez para que apoyen a la ¨Arepera Venezuela¨ en la compra de los productos, desayunos y almuerzos¨, basándose por supuesto, en la siempre engañosa oferta socialista de ¨precios accesibles¨ de venta al público.


Es el caso, que el socialismo es una ideología política que tiene como postulado distintivo, la propiedad colectiva de los medios de producción (fábricas, maquinarias, tierras y todo lo que medie entre la naturaleza y el trabajo de las personas), cuya aversión a la empresa privada, es sólo superada por esa otra doctrina marxista: el comunismo. Vale decir entonces, que una invitación como la cuestionada, implica que los mismos personeros de un régimen que durante 12 años ha logrado diezmar como nunca antes a la empresa privada en Venezuela, y el Municipio Simón Rodríguez no es la excepción, tienen la insolencia de solicitar a los escasos empresarios tigrenses en pié, compren alimentos a la ¨Arepera Venezuela¨.


Para quienes lo desconozcan, empresas mercantiles administradas por el Estado, como es el caso de la ¨Arepera Venezuela¨, son siempre estructuras organizacionales donde los incentivos implícitos a favor de la eficiencia económica no existen o son poco creíbles, pues, es bien conocido que las empresas socialistas no buscan el fin de lucro, por ende todo el dividendo que llegaren a obtener, debe ser destinado al pago de su nómina de personal, y a la reinversión en el negocio.


Distinto en las empresas privadas, donde sus propietarios tienen como objetivo, generar beneficios a través de una gestión eficiente y competitiva, que les permita canalizar de continuo la estructura de costos, cuando esto no ocurre, los administradores son despedidos por ineficientes, y la perdida económica la asume únicamente el propietario privado.


Cuando se trata de empresas mercantiles propiedad del Estado, donde aparte de la competencia desleal que representan para otros negocios del ramo, propiedad de particulares, que sí deben ajustar su funcionamiento a la eficiencia en relación a los costos, ante un emprendimiento socialista financiado con el patrimonio público, que cuenta además con el respaldo del jefe del PSUV, igualmente al mando del Poder Público Municipal, quien no reparará en ¨orientar¨ el erario municipal, dinero de todos los tigrenses, para sostener durante el tiempo necesario a esa ficción de negocio. Ello por el sempiterno fin político-electoral.


En contraste, un gobierno municipal de la Democracia Cristiana aplicará con rigor el modelo de economía social de mercado, en virtud del cual los dineros públicos son severamente destinados al financiamiento de las funciones y competencias propias del Poder Público Municipal (servicios públicos básicos, seguridad pública, salud pública) en tanto la generación de la riqueza económica debe ser competencia exclusiva de los empresarios privados, nacionales y extranjeros, en un marco de plena seguridad jurídica, obligación ésta indelegable de la Administración Pública Municipal, que hará posible la indispensable inversión dineraria privada, hacia el logro de la prosperidad y el Bien Común de los tigrenses. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

domingo, 3 de julio de 2011

Obama contra los cajeros automáticos: por qué la tecnología no destruye empleos .

Por RUSSELL ROBERTS

El cuento dice que Milton Friedman fue una vez llevado a ver un enorme proyecto de un gobierno en algún lugar de Asia. Miles de trabajadores estaban usando palas para construir un canal. Friedman estaba confundido. ¿Porqué no había excavadoras ni maquinaria para mover tierra? Un funcionario del gobierno explicó que utilizar palas creaba más empleos. La respuesta de Friedman: "Entonces; ¿porqué no usar cucharas en lugar de palas?".

Esa historia me vino a la memoria recientemente cuando el presidente Barack Obama vinculó a la tecnología con las pérdidas de empleos. "Hay algunos asuntos estructurales con nuestra economía donde muchas empresas han aprendido a ser mucho más eficientes con muchos menos trabajadores", dijo. "Uno lo ve cuando va a un banco y usa un cajero automático, no va al mostrador del banco, o cuando va al aeropuerto y utiliza un kiosko en vez de registrarse en la puerta de embarque", agregó.

El presidente lo llama un asunto estructural, nosotros normalmente lo llamamos progreso. Y no es exactamente un fenómeno nuevo. Ha estado ocurriendo durante siglos y su ritmo se ha acelerado en los últimos 50 años. Las empresas buscan sin descanso formas de sustituir trabajadores con máquinas. Estas, a su vez, son cada vez mejores más inteligentes. Vamos de las cucharas, a las palas y a las excavadoras, no al revés.

Los operadores de los conmutadores telefónicos perdieron sus empleos por los conmutadores automáticos. Los cobradores de peajes fueron sustituidos por los sensores automáticos. Los trabajadores de la industria automotriz fueron remplazados por robots.

Las magnitudes son sorprendentes. Como informó el Washington Post en 2007: " La industria textil ha sido particularmente agresiva en la sustitución de trabajadores con máquinas. Hace 50 años, un trabajador textil típico de Carolina del Norte operaba cinco máquinas al mismo tiempo, cada una capaz de pasar un hilo por un telar 100 veces por minuto. Ahora , las máquinas funcionan seis veces más rápido y un trabajador controla 100 de ellas".

.Eso es multiplicar 120 la producción por trabajador. Cuando un empleado es 120 veces más productivo, normalmente usted no necesita tantos trabajadores como antes.

O mire a los huevos. Hoy, una pareja de trabajadores puede manejar un criadero donde casi un millón de pollos colocan 240 millones de huevos anuales. ¿Cómo pueden dos personas recolectar esos huevos o alimentar esos pollos o mantenerlos sanos con medicamentos? No pueden. El gallinero hace el trabajo, es realmente inteligente. Los dos trabajadores vigilan un proceso altamente mecanizado y computarizado que hubiese sido inimaginable hace 50 años.

¿Pero deberíamos llamar a esto progreso? En un sentido, suena como un trato con el diablo. Sustituya trabajadores con máquinas en nombre de los costos más bajos. Suben las ganancias. Repita. Es sorprendente que el desempleo sea de solamente 9,1%. ¿No debería la economía poner la gente por delante de las ganancias?

Sí, y lo hace. Los ahorros derivados de la productividad más alta no van solamente a los propietarios de la fábrica textil o de los enormes criaderos de gallinas que ahora tienen costos menores en sus negocios. Los costos más bajos no siempre implican ganancias más altas. O no por mucho tiempo. Esos costos más bajos llevan a precios más bajos cuando las empresas compiten entre sí para atraer a los consumidores.

El resultado es un mayor nivel de vida para los consumidores. El trabajador promedio tiene que trabajar cada vez menos horas para ganar suficiente dinero para comprar una docena de huevos o un par de zapatos o un televisor de pantalla planta o un nuevo auto más seguro y que puede recorrer más kilómetros, consumiendo menos que los autos del año pasado. Ese mayor nivel de vida viene con la tecnología. No son solamente los ricos los que compran televisores más baratos y autos, además de obtener la comodidad de poder utilizar el cajero automático a la medianoche.

En cierta forma, nuevos empleos son creados para sustituir a los viejos. A pesar de perder millones de puestos de trabajo por la tecnología y el comercio, incluso en una recesión tenemos más empleos de los que teníamos cuando las industrias del acero, de los teléfonos, de los alimentos y automotriz tenían muchos más trabajadores y muchas menos máquinas.

¿Porqué se crean nuevos empleos? Cuando se vuelve más barato elaborar alimentos o fabricar prendas de vestir, hay más recursos y personas disponibles para crear nuevos productos que no existían antes. Hace 50 años, la industria de las computadoras era pequeña. Fue capaz de expandirse porque ya no necesitábamos tener tantos trabajadores conectando las llamadas telefónicas. Existen tantas descripciones de puestos de trabajo que no existían hace 15 o 20 años. Eso es posible solamente cuando la tecnología hace que los trabajadores sean más productivos.

Es verdad, hay algunos problemas estructurales en el mercado laboral. Nuevos empleos están siendo creados pero no al ritmo habitual y no lo suficientemente rápido como para absorber a los desempleados. Pero el presidente Obama se equivoca al echar la culpa a la innovación. Un problema mayor es el sector de la construcción, donde cientos de miles de trabajadores han quedado desempleados.


La raíz de ese problema no es la tecnología sino una política de vivienda demasiado amplia y un financiamiento distorsionado. La solución es dejar que en el mercado de la vivienda la situación se aclare, dejar que las tasas de interés suban, dejar de subsidiar las hipotecas y limpiar el lío de las ejecuciones hipotecarias. Eso permitiría que el mercado inmobiliario volviera a algo parecido a la normalidad.

El otro desafío es simplemente la confianza. Las empresas no están contratando porque están incómodas respecto al futuro. No hay una manera fácil de infundir confianza, pero sabemos cómo matarla: creando incertidumbre sobre los impuestos y las regulaciones. Reducir esa incertidumbre ciertamente ayudaría.

Mientras tanto, disfrute el cajero automático y el kiosko del aeropuerto con la consciencia tranquila. Hacer más con menos es el camino a la prosperidad. Cuando vuelva la confianza, más estadounidenses podrán compartir los beneficios de la innovación.

Roberts, es un profesor de Economía en la George Mason University y un investigador de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.

Copyright 2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
OPPENHEIMER: El Milagro Venezolano

Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

Los críticos del presidente venezolano Hugo Chávez han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por una enfermedad no especificada para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país.

No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas.

Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de Latinoamérica, uno de los índices de inflación más altos de la región, cortes diarios del suministro eléctrico, escasez de alimentos, y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro de energía eléctrica venezolano Alí Rodríguez el 15 de junio.

Es una proeza notable, si se considera que los precios del petróleo se han disparado desde $9 el barril cuando Chávez asumió su cargo en 1999 a $100 el barril actualmente. Aunque Venezuela tuvo booms petroleros en 1974 y 1979, esta ha sido la bonanza petrolera más grande y más prolongada del país.

Según cifras del Banco Central de Venezuela, los ingresos petroleros del país han sumado $700,000 millones desde que Chávez asumió la presidencia, según me dijo José Guerra, director del departamento de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la principal universidad estatal del país. “Eso excede los ingresos petroleros del país durante los 25 años anteriores”, agregó Guerra.

Y sin embargo, esto es lo que Chávez tiene para mostrar:

-Mientras las economías latinoamericanas crecieron en un promedio de casi el 6 por ciento el año pasado, la economía de Venezuela bajó un 1.6 por ciento, después de haber caído otro 3.3 por ciento el año anterior, según cifras de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

-Mientras la mayoría de los países latinoamericanos tienen un índice de inflación de un solo dígito, el índice inflacionario venezolano subió desde el 12 por ciento de hace una década hasta el 27 por ciento el año pasado, según cifras la CEPAL. El índice inflacionario oficial de hoy es de alrededor del 25 por ciento.

-Mientras la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo inversiones extranjeras record, Venezuela sufre de fuga de capitales, y la deuda externa del país ha aumentado de $35,000 millones en el 2001 a $58,000 millones en el 2010, según la agencia de las Naciones Unidas.

-Los cortes de energía que afectan a casi todo el país, con la excepción de la capital, son los primeros que se recuerden en años recientes. Al principio, el gobierno se los adjudicó a la sequía, pero los economistas dicen que los cortes se deben a una casi absoluta falta de inversión en las instalaciones eléctricas durante los últimos años.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/29/970733/oppenheimer-el-milagro-venezolano.html?story_link=email_msg#ixzz1R4EIPdtU
1/7/2011

Prisiones socialistas e imperialistas

Por Orlando Ochoa Terán

En Venezuela, con 30 millones de habitantes, el sistema penitenciario alberga 38.000 reclusos. El estado de Texas, con una población de 20 millones de habitantes, totaliza 171.249 reclusos. ¿Cuántos delincuentes gozan de impunidad en Venezuela?

De acuerdo al International Center for Prison Studies del King’s College de Londres, la población penal de EE UU es de 2.300.000 reclusos y representan cerca del 25% de todas las prisiones del planeta. El número de reclusos en las prisiones de China, con una población que supera 4 veces la de EE UU, es de 1.6 millones. En EE UU, por cada 100.000 habitantes existen 751 reclusos. Si se calcularan sólo los adultos, uno de cada 100 americanos está en prisión. El único país con un número de reclusos semejante al de EE UU es Rusia con 627 prisioneros por cada 100.000 habitantes.

De los países industrializados con el menor número de prisioneros están Inglaterra con una tasa de 151; Alemania con 88; y Japón con 63. La media entre todas las naciones del mundo es 125.

La de Venezuela se estima en 34 por cada 100.000 habitantes, lo cual no significa, como sabemos, que el índice de criminalidad es la mitad del de Japón, sino que el índice de impunidad es uno de los más altos del mundo, reflejado el la espeluznante cifra de 174.000 homicidios en los últimos 12 años. Las causas de esta enorme proporción de reclusos en EE UU se atribuyen fundamentalmente a un severo sistema judicial, a la facilidad para adquirir armas de fuego y a las drogas.

En 1980 unos 40.000 prisioneros en EE UU era por delitos relacionados con drogas. En 2010 se elevó a 500.000. Sin embargo, la tasa de robos y asaltos en EE UU es menor que en Australia y Canadá.

Si bien expertos europeos critican la severidad de las sentencias de EE UU, la realidad es que entre 1981 y 1996, cuando el riesgo de una pena por un delito aumentó en EE UU y disminuyó en Inglaterra, las cifras de criminalidad arrojaron direcciones opuestas. Disminuyeron en EE UU y subieron en Inglaterra. Para sorpresa de muchos, algunos estudios atribuyen el alto número de reclusos en las prisiones de EE UU a la democracia. Muchos cargos de jueces y fiscales en centenares de condados de EE UU son de elección popular lo cual los obliga a complacer a una opinión pública que tiende a ser muy severa con la delincuencia.

Venezuela/Texas
Si se quisiera comparar el sistema penitenciario de un país socialista como Venezuela con uno capitalista, aunque resulte un poco arbitrario, el estado de Texas es quizás el más apropiado. Influido por una economía que se origina mayormente en la industria petrolera, la mitad de la población de Texas es de origen latino. Con un clima y geografía muy semejantes, ambos tienen altos índices de criminalidad. Las tasas de encarcelación en Texas está cerca de 1.000 por cada 100.000 habitantes, mientras las de Minnesota y del Maine son semejantes a las de Suecia. La de Venezuela es alrededor de 34 por cada 100.000 habitantes.

Si contrastamos las cifras que se relacionan con los sistemas penitenciarios de Venezuela con el de Texas, las conclusiones son aterradoras. La ONG, Una Ventana a la Libertad, estima que en Venezuela, con una población de 30 millones de habitantes, el sistema penitenciario alberga unos 38.000 reclusos en instalaciones con una capacidad para 14.000, lo cual significa 200% de hacinamiento. De esos 38.000 sólo el 28% está sentenciado y el resto, 48%, son procesados. En el sistema penitenciario de Texas, sólo cumplen pena de prisión los reclusos con sentencia firma.

Considerando que el sistema judicial de EE UU, por ser el más severo del mundo, tiene una mayor capacidad disuasiva que el de Venezuela, las cifras no pueden ser más preocupantes. El sistema penitenciario de Texas, un estado con una población de 20 millones de habitantes, alberga 171.249. El sistema penitenciario de Venezuela, con 30 millones de habitantes, es de 38.000 reclusos en completa anarquía.

Entre 1990 y 2000, el sistema carcelario de Texas recibió 98.000 nuevos reclusos. En un período semejante del gobierno bolivariano, 1999/2010, el número de reclusos se incrementó sólo en 13.000, sin contar que cerca de 50% del total de estos reclusos no tienen sentencia firme.

El número de prisiones construidas en Texas entre 1980 y 2004 fue de 94. El número de prisiones construidas en Venezuela en los últimos 12 años fue de 2, una en Coro y otra en Yare, ninguna de las dos en completo funcionamiento. El total de residentes del estado de Texas que se encuentran en alguna forma bajo supervisión del sistema judicial es de 740.905.

¿Cuántos delincuentes gozan de impunidad en Venezuela?
Hambre en el mundo es resultado de egoísmo y especulación, dice el Papa

Vaticano, Jul 01, 2011 /


En su discurso a los participantes de la 37° conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Papa Benedicto XVI hizo un enérgico llamado a luchar contra el hambre en el mundo que es el resultado del egoísmo y la especulación.

En su discurso en francés en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el Papa saludó al nuevo director general de ese organismo José Graziano da Silva y agradeció al anterior, Jacques Diouf, el servicio que con "competencia y dedicación" había prestado a la FAO durante sus años al frente de ella.

"La pobreza, el subdesarrollo y el hambre –dijo– son a menudo el resultado de actitudes egoístas que, partiendo del corazón del ser humano se manifiestan en su actividad social, en los intercambios económicos, en las condiciones del mercado y se traducen en la negación del derecho primario de toda persona a nutrirse y, por lo tanto, a no padecer hambre".

"¿Cómo podemos ignorar el hecho de que hasta los alimentos se han convertido en objeto de especulación, o están ligados a la marcha de un mercado financiero que, sin reglas claras y carente de principios morales, se rige solo por el objetivo del beneficio? La alimentación es una condición que afecta al derecho fundamental a la vida".

"La situación internacional caracterizada por la inestabilidad y el aumento de precios exige respuestas concretas y necesariamente unitarias para lograr resultados que los Estados solos no pueden garantizar".

Esto significa hacer que la solidaridad sea un elemento esencial para todas las políticas y estrategias. "En esta perspectiva –prosiguió– las instituciones de la comunidad internacional deben actuar en línea con su mandato de defender los valores de la dignidad humana eliminando las actitudes de cierre y no dejando espacio a instancias particulares que se hacen pasar por intereses generales".

Benedicto XVI recordó que también la FAO "está llamada a relanzar su estructura removiendo los obstáculos que la alejan del objetivo indicado en su Constitución de garantizar la nutrición, la disponibilidad de la producción de alimentos, el desarrollo de las zonas rurales con el fin de garantizar a la humanidad la libertad del hambre".

El Papa habló a continuación de "la situación de millones de niños que son las primeras víctimas de esta tragedia, condenados a una muerte precoz o a una merma de su desarrollo físico y psíquico" y señaló que "la atención a las generaciones más jóvenes puede ser una manera de combatir el abandono del trabajo rural y agrícola".

Asimismo lamentó que "a pesar de los compromisos adquiridos y las obligaciones resultantes, la asistencia y ayuda práctica se limitan a menudo a las emergencias, olvidando que una concepción coherente del desarrollo debe ser capaz de diseñar un futuro para cada persona, familia y comunidad mediante la promoción de metas a largo plazo".

Por lo tanto, se debe apoyar aquellas iniciativas "encaminadas a redescubrir el valor de la empresa familiar rural y sostener su papel central para lograr una seguridad alimentaria estable".

"La seguridad alimentaria es una exigencia auténticamente humana. Garantizarla para las generaciones actuales y futuras también significa proteger los recursos naturales de una explotación frenética ya que la carrera al consumo y al derroche parece hacer caso omiso de la atención por el patrimonio genético y la diversidad biológica, que son tan importantes para la actividad agrícola".

Finalmente el Papa indicó que "en este momento en que los muchos problemas que afectan a la actividad agrícola están acompañados por nuevas oportunidades que contribuirían a mitigar el drama del hambre, podéis trabajar para que, garantizando una alimentación que responda a las necesidades, cada persona crezca según su verdadera dimensión de criatura hecha a semejanza de Dios".



Read more: http://www.ewtnnoticias.com/noticias-catolicas/noticia.php?id=23103#ixzz1R4BzMRoa
Herencia torcida

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL

sábado 2 de julio de 2011


Comparar figuras de épocas diferentes, por ejemplo Eisenhower y Julio César, puede ser un ejercicio entretenido e interesante, como hacen a veces los polemólogos. Con ayuda de las computadoras, otros han simulado un combate entre Alí y Rocky Marciano para saber quién es "el más grande". Pero como la evolución de la técnica y los conocimientos dan ventajas siempre a la última generación, parece mucho más racional lo que hacía Plutarco en sus "vidas paralelas": contrastar personajes que compartieron la misma época.


A partir de las herencias artística, militar o política de hombres contemporáneos entre sí, podemos carearlos con relativa justicia. Hoy día tenemos certeza que Shakespeare es superior a Marlowe, Neruda a Juan Larrea y Churchill la estrella de su época. Sabemos también los diferentes destinos de Estados Unidos y Suramérica, y eso conduce a los fundadores, George Washington y Simón Bolívar.

Washington fue lo más distante a un charlatán y ni siquiera quiso tomar la palabra en la Convención de Filadelfia que él presidía. Tal era su autoridad que sólo habló cinco minutos en la clausura, para no inclinar la balanza en el debate. En sus famosos desayunos con los delegados durante la convención, se concentró en desmontar la bomba de tiempo que amenazaba derrumbar el experimento republicano: que el sistema de representación conducía a que en el futuro Congreso estados grandes como Virginia aplastaran en número de parlamentarios a los pequeños como Rodhe Island, que no lo aceptarían.


Cómo conciliar en un sistema federal de nuevo tipo, la libertad individual, la autonomía de los estados, la representación poblacional y la convivencia equilibrada de estados pequeños y grandes. Y logró el milagro con el "Gran Compromiso", que originó la Constitución escrita más longeva del mundo moderno, obra política maestra de la libertad.

En cambio por estas latitudes, Bolívar "estudia" la caída de la Primera República en 1812 con sociologismos y elocuencia en el Manifiesto de Cartagena, pero principalmente con mentalidad militar. Causas del descalabro, a su juicio: debilidad del gobierno patriota, vacilación para aplastar al enemigo, adversidades creadas por "exceso" de libertad, y "el federalismo" de la Constitución del 21 de diciembre de 1811.


Pero todo esto es de ficción. Las provincias, Cumaná, Guayana, Maracaibo y Margarita, carecieron de autonomía ya desde la creación de la Capitanía General en 1777, a diferencia de Norteamérica, donde trece excolonias independientes se conjugan producto de una compleja y dificultosa ingeniería política. Sus atribuciones no existían ni en el papel, porque la Constitución "federal" de 1811 nunca entró en vigencia.


Apenas a cuatro meses de aprobada, el 4 de abril de 1812, el Congreso renuncia a sus funciones, la suspende y nombra a Miranda Dictador Absoluto, amo de la vida y la muerte ("No consultéis más que a la suprema ley de salvar la patria", en extrema adulancia) con la potestad de designar los comandantes militares, facultados para realizar ajusticiamientos sumarios. La constitución, la libertad y el federalismo murieron al nacer.

Los realistas asaltan y toman la plaza de Puerto Cabello mientras su comandante, Bolívar, jugaba cartas. Ese catastrófico fracaso político militar, y los errores de Miranda, explican el fin de la república. En una de las situaciones más oscuras de su vida, el Libertador acusa a Miranda de traidor, lo entrega a los españoles y en la operación obtiene notables beneficios: gana un pasaporte español, quita del medio al jefe y lo mancha históricamente. Y para desviar la atención de semejante vertedero, nada mejor que redactar un tratado: el Manifiesto de Cartagena con el que el águila vuela sobre las causas "profundas", el federalismo y los excesos de la libertad. Negocio redondo.

Pero la "causa" no era la blandenguería. Pese a soltar la bestia del terrorismo de Estado en degollinas masivas, a implantar la hegemonía militar con puño de hierro, con el "programa" del Diablo Briceño y la Guerra a Muerte, en 1814 Boves ahoga en sangre la Segunda República. Bolívar sólo triunfará años después, cuando aprende a cambiar su relación con el pueblo llano que tanto despreciaba ("estúpidos", incapaces para la libertad, hijos de tres estirpes enfermas). Gracias a Páez puede desplegar la estrategia de una guerra de liberación nacional. Su desestima por la libertad, la federación, la gente y la civilidad, podría ayudarnos a entender por qué América Latina es un paraíso de energúmenos.

@carlosraulher
27/6/2011


El enemigo equivocado

Por Carlos Alberto Montaner.


Muchos jóvenes españoles se sienten indignados. Sufren un altísimo nivel de desempleo y unos cuantos millares se han lanzado a las calles a protestar. Algunos piden una huelga general. Curioso remedio. Algo así como cortarse la pierna para aliviar el dolor de un juanete.

Los indignados estiman que les han fallado la sociedad y el Estado. Casi no hay puestos de trabajo y los que hay suelen estar mal remunerados. ¿Por qué? Sólo tenemos una respuesta razonable: porque no existen suficientes empresas exitosas que generen beneficios, inviertan y creen empleo. Si existieran, y si esas empresas fueran tecnológicamente avanzadas y competitivas, tendrían que pagar salarios altos para conservar a sus trabajadores. Eso es lo que sucede, por ejemplo, en Alemania, Suiza o Dinamarca. En esos países no pagan mucho porque las leyes así lo indican, sino porque producen lo suficiente para poder pagar mucho.

Los jóvenes españoles (y los griegos, y los portugueses) han identificado bien el síntoma, pero se equivocan en la solución. Si entendieran realmente el origen de sus quebrantos estarían pidiendo medidas que favorecieran la acumulación de capital, las transferencias tecnológicas, la apertura y flexibilización del mercado, la reducción de la carga social que afecta al empleador y lo disuade de contratar nuevos trabajadores, la ampliación de los horarios y del calendario dedicado al comercio, la reducción de la carga fiscal y una mejor formación académica para que el sistema educativo sea capaz de fomentar el capital humano adecuado.

Si comprendieran cómo aliviar sus penas estarían estimulando una atmósfera en la que germinen los ciudadanos emprendedores, pidiéndole al Estado y a las Cámaras de Comercio y de Industrias facilidades para crear empresas. Por ejemplo, asesoría técnica; adiestramiento laboral; acceso a locales comerciales y oficinas en condiciones privilegiadas durante el periodo de despegue; información sobre oportunidades económicas; eliminación de trabas burocráticas y reducción sustancial de los costos de lanzamiento de cualquier iniciativa empresarial. Si el problema radica en que no hay suficientes empresas, ¿no es obvio que la solución estriba en conservar las que hay y crear las que se necesitan a la mayor velocidad posible?

Si los jóvenes (y los no tan jóvenes) indignados fueran capaces de pedirle al gobierno las medidas que se requieren para superar la crítica situación económica y mejorar el clima laboral, le insistirían en que reduzca el gasto público para que los intereses de la deuda no devoren los recursos fiscales y se pueda emplear ese dinero en crear infraestructuras necesarias para el conjunto de la población; que controle la inflación para que el sueldo de los trabajadores no pierda progresivamente valor adquisitivo; que no asigne subsidios arbitrariamente porque el dinero con que se premia a unos suele gastarse en detrimento de otros igualmente necesitados; que vigile la corrupción y el dispendio; y que cree sistemas rápidos y justos de arbitraje para solucionar los inevitables conflictos que surgen en el desempeño de las actividades económicas.

Carece de sentido exigir u ofrecer un puesto de trabajo como si fuera un derecho. Esas son chácharas demagógicas de los políticos en periodos electorales. Los empleos estables se crean cuando se descubre una oportunidad de satisfacer cierto intercambio que generará algún beneficio al que compra y al que vende. Este fenómeno sólo ocurre en el seno de las empresas, terreno en el que España y América Latina tienen un enorme déficit. Tampoco es razonable pedir a gritos y con amenazas que otros se esfuercen y arriesguen su patrimonio para crear empresas con el objeto de darles trabajo a quienes desprecian a los empresarios.

El debate, en suma, debe centrarse en el tema esencial: ¿por qué España y otras naciones del sur de Europa no han sido capaces de crear un tejido empresarial variado y poderoso? Los grandes países del planeta –que no lo son necesariamente por sus dimensiones, por su población o por su poderío militar– se caracterizan por haber logrado desarrollar un denso y competitivo aparato productivo: ¿por qué Portugal, España, Grecia (y toda América Latina) no han logrado algo parecido a lo que observamos en las naciones escandinavas, Austria, Alemania, Holanda, Israel y otra media docena de pueblos laboriosos dotados de economías más sólidas que las que encontramos en algunos países del sur de Europa?

Desgraciadamente, no es este enfoque el que vemos entre los “indignados”. Suelen creer que el problema es por los excesos negativos del capitalismo y no por lo que realmente sucede: la debilidad tradicional del capitalismo empresarial en ciertas zonas del mundo como consecuencia, probablemente, de comportamientos negativos fuertemente arraigados en la cultura. Sería muy útil que quienes protestan en las calles y plazas españolas dirijan su indignación al sitio adecuado. Me temo que no lo harán.